Lucha de clases

[Extraído de la publicación Contra la Contra N°2]

¿Proletario yo?

La burguesía ha divulgado ampliamente que tras dejar de ser predominante en la producción la figura del obrero industrial, automáticamente “el proletariado ha desaparecido”.  Pero resulta que el proletariado es  y siempre fue desde su nacimiento una condición material e histórica y por consiguiente esa clase social no puede reducirse a un oficio u ocupación laboral en específico. Al prevalecer el capital prevalece la producción de mercancías, y por consiguiente también la clase que encarna la explotación de esa fuerza y tiempo de trabajo que es requerida para generar el valor de esas mercancías.

El proletariado está marcado por la desposesión perpetua de sus medios de vida y por consiguiente debe que trabajar por un sueldo;  el denominado “estilo de vida moderno consumista” que muchos asalariados pretenden llevar a cabo, dista mucho de ser el reflejo de la supuesta estabilidad y superación que se puede alcanzar bajo el capitalismo. Comprar un automóvil o costearse unas vacaciones en la playa, tener unos zapatos deportivos de marca, un plato de comida en la mesa, ir a beber cerveza los fines de semana o tener agua caliente en la ducha, pagar alquiler por una vivienda o un teléfono móvil; son “comodidades” que en cualquier país, solo pueden solventarse sin sacrificios un reducidísimo número de personas. Si hoy existe mayor circulación de mercancías que se creían inaccesibles para la mayoría de la población hace setenta años, no se debe a las bonanzas de este sistema, sino a la necesidad de crear movilidad para las exigencias del mercado mediante créditos que otorgan los bancos y nos descuentan de la nómina (con alto interés), facilitándonos dinero invisible el cual en la vida real pagamos con más trabajo.  No importa si nos ganamos “la vida” inhalando metales pesados bajo una mina, colocando vigas en una obra, en una oficina tras el computador, en un laboratorio clínico, como jornaleros pizcando cultivos para los agroindustriales, como camareras en un hotel o como mesero de un restaurante; seguimos siendo esclavos del salario, de las deudas y del incremento de trabajo que debemos realizar para pagar por un bienestar que nunca llega. Sigue leyendo

REIVINDICACIÓN Y REFORMA

La identificación entre reivindicación y reforma ha sido, desde tiempos inmemoriales, clave en la ideología dominante y una confusión siempre presente en las filas proletarias. Es lógico, pues es la que permite hacer pasar gato por liebre, presentar lo que interesa a las clases dominantes como igual a lo que piden los explotados y oprimidos,  las necesidades de la valorización del valor como si fuesen las necesidades humanas.

Pongamos entonces los puntos sobre las “i” definiendo el contenido socialmente opuesto de ambas.

La reivindicación es SIEMPRE expresión de lo que el explotado/oprimido necesita. En muchos casos la reivindicación es clara y se presenta bajo la forma de exigencia, de demanda basada en una relación de fuerzas, en otras es mucho más confusa y adopta la forma de un pedido… llegando hasta el extremo de ser una especie de ruego a los opresores. En algunos casos es directa y neta, en otros es confusa y piadosa, a veces se exige directamente lo que se necesita, en otros se pide al enemigo de clase como si fuera un favor, pero más allá de la forma, la relación de fuerza existe siempre y la reivindicación siempre expresa una necesidad. Sigue leyendo

[Libro] Contra la Democracia – Nueva edición

Nueva edición en México del Libro: «Contra la democracia» de Miriam Qarmat.

Por: Editorial Revolución Mundial | Si te interesa adquirir, distribuir, difundir o quieres el libro en versión PDF: contacta a: revolucionmundial[a]riseup.net

«Los materiales de este libro Contra la democracia tienen en común la crítica del funcionamiento orgánico del capital, de sus estructuras fundamentales, de la democracia, de la libertad, y de los derechos y las libertades democráticos. Como veremos no se trata contra la democracia únicamente de denunciar los mitos dominantes sobre los derechos y las libertades democráticos, poniendo en evidencia las mentiras más corrientes sobre la libertad y en general sobre la democracia sino, con diferentes niveles de profundidad y abstracción, de explicar la democracia como estructura escencial del funcionamiento de la sociedad mercantil generalizada. Y complementariamente con ello, poner en evidencia que la libertad, la igualdad y la fraternidad, consagradas en toda la superestructura burguesa (en la legislación, en la cultura, en las religiones), lejos de ser ideales morales surgidos del espíritu puro para perfeccionar el hombre, son la expresión histórica, positiva e idealizada de relaciones de producción bien reales y putrefactas, del intercambio mercantil mundial, de la esclavitud asalariada con el consecuente e indispensable terrorismo de estado.»

Crónica de estos días de saqueo y revuelta ¿O qué sigue?

Colgamos a continuación un panfleto que algunos compañeros redactaron al calor de las luchas que transcurren en esta finca capitalista llamada México. Por nuestra parte, contribuiremos a apuntar lo siguiente:

El actual proceso rebasó toda previsión en términos de fuerza, magnitud y contradicciones, por lo cual aún está en ciernes. Tal situación, hace indispensable profundizar sobre las necesidades de la lucha, extraer lecciones de los errores del pasado, además de ampliar y propagar la crítica y ruptura contra todos los aparatos e ideologías con las que la burguesía pretende encuadrarnos.

Constatamos una vez más, que el problema no radica en que “el proletariado no esté luchando lo suficiente” o sea “un agachón”; lejos de eso, la lucha está presente porque el proletariado ha respondido en la calle a los ataques que la burguesía pretende llevar a cabo mediante sus planes de austeridad, y ante eso, los aspectos cuantitativos salen sobrando, no son relevantes a la hora de evaluar la lucha. El connato de enfrentamiento con las fuerzas del orden en la localidad del Valle del Mezquital-Hidalgo, donde el proletariado bajo el grito de “Preferimos morirnos de pie que morirnos de hambre” repelió con piedras, palos y cocteles molotov a los gendarmes del Estado, es la muestra más contundente que refleja la vigencia de la lucha de clases, a su vez que evidencia la brecha irreconciliable entre las necesidades humanas y las necesidades de la economía.
El problema radica entonces, en que a pesar de lo numerosas que han sido las protestas en distintos puntos del país, es la falta de perspectivas y sobre todo la nula ruptura de nuestra clase con la condición de ciudadano e individuo civil, la que le conduce al aislamiento y a la pérdida de continuidad en la lucha. Todas esas debilidades nos cuestan el avance y nos pagan con la derrota. Es la consecuencia de todavía vislumbrar la realidad de forma mistificada y separada, alejándonos de entender el actual problema desde su raíz, es decir, desde la totalidad que es la sociedad subsumida al Capital.

Ante la represión y los incrementos de precios se propone la renuncia de un presidente; ante los disturbios, la ciudadanía clasemierdera secunda a la policía, condenando y delatando a los incontrolables; ante los saqueos, la izquierda rastrera se inventa una conspiración hablando de “infiltrados” (a la par que defiende la sacrosanta propiedad privada); ante un problema que deviene de la situación de crisis mundial de valorización, se insiste en contemplarlo desde el localismo y el nacionalismo… Y así sucesivamente, los ejemplos mencionados son una suma de las clásicas fórmulas del reformismo, condensadas y materializadas en todas las pancartas de las manifestaciones pusilánimes, en las redes sociales, en los youtubers indignados, en los periodistas y opinologos de izquierda. Toda esa amalgama posee la considerable fuerza e impacto suficiente para persuadir a que los inconformes se desmovilicen y/o deambulen a través del nefasto sendero de las súplicas (que serán calmadas con unas míseras migajas).
Sigue leyendo

Motín en el CIE de Madrid: el proletariado inmigrante marca el camino

contraelcieAunque no compartimos algunas posiciones programáticas del PCI, decidimos colgar estos dos textos porque hacen un puntual posicionamiento de clase frente a la problemática de la represión racista que los proletarios inmigrantes padecen, y a su vez, sobre la lucha que estos llevan a cabo.

En las costas del mar mediterráneo a diario se presencia la muerte de muchos que no logran sobrevivir al hacinamiento de las pateras (botes) en una larga y difícil travesía. Y por si fuera poco, la supervivencia al viaje no garantiza ni por poco el salir de la miseria. Tal situación evoca a los tiempos del tráfico de esclavos en las colonias (amordazados, encadenados y marcados con hierros candentes, era el destino de quienes desde el continente africano eran trasladados en barcos o trenes bajo condiciones ruines y deplorables).

Hoy en día, el capital se sigue nutriendo de modernos métodos de esclavitud que regulan la mano de obra sobrante, confinándola en prisiones que pretenden fungir como escarmiento previo a la deportación. Por ello, la solidaridad entre explotados hoy más que nunca se hace indispensable, y un paso para lograrlo es volar por los aires a todas las campañas nacionalistas y antiterroristas que la burguesía fragua en contubernio a nivel mundial, para mantenernos divididos y aislados. [Materiales] Sigue leyendo

[Video-Panfleto] CANCIÓN DE LA TORRE MÁS ALTA

“Domingo 3 de julio de 2016, un nombre de identidad desconocida se alza del sexto piso del mall Costanera Center. Es uno más de los tantos que se ha lanzado del centro comercial y uno de los millones de tantos otros más que sufre las penurias del capitalismo. Mediometraje en tono de video ensayo en el cual a través de la teorización de la economía capitalista y los poemas del difunto compañero Xu Lizhi, se analiza el fenómeno de la alienación.”

Realizado por compañeros de la región chilena.

https://youtu.be/JPmWT6HUGz4

Comunismo #65: Contra la democracia y las guerras imperialistas

Editorial. -Notas sobre la democracia. -Capital, democracia, dictadura de la ganancia. – Guerra social y telaraña imperialista en Siria. -Algunos materiales actuales de las luchas proletarias en América Latina.

PDF: «Comunismo» #65

Nuevo boletín: Voladura #0

vola0Ante el empeoramiento de las condiciones de vida, ante las necesidades inmediatas de los explotados, aparecen todas las desviaciones clásicas de la socialdemocracia (la politi­cista por un lado y su falsa oposición economicista por el otro), que con un envoltorio “revolucionario” ofrecen el mismo producto de limpieza que depurará el capitalismo de sus elementos más nefastos (los patrones, la miseria, las desigualdades…) a través de la “democratización”.

En el momento de derrota en que nos encontramos y a fal­ta de una perspectiva revolucionaria estas propuestas ca­lan fácilmente entre el proletariado y aniquilan cualquier tentativa de autoorganización, que tienda al cuestionamien­to de la totalidad del orden social.

PDF: «Voladura» #0

Cuando salir a la calle no es suficiente

(Extraído de Antagonismo.net)

“Mientras el Estado subsista pues, no esperéis nada.
Toda pretendida libertad será despotismo o irrisoria entre sus manos.
Toda representación será suya o no será nada.
No hay derecho contra la fuerza. ¡No hay otra soberanía frente al Poder, que el Poder!”

El estado y la revolución, Arthur Arnould

El sistema capitalista es dueño de todo lo que conocemos, de todo lo que amamos, de nosotrxs mismos. Es dueño de los Estados y sus naciones e impone la forma en que se debe gestionar su poder, cómo se deben administrar los recursos naturales, cómo se deben intercambiar las mercancías y cómo todo lo que respire debe participar de las relaciones mercantiles de producción bajo la consigna: todos por el bienestar absoluto del Capital. Sigue leyendo

El día que el centro de la capital fue iluminado por las llamas del proletariado (esto no es una crónica)

(Extraído de Hommodolars.org)

Como todos los escritos publicados por nac, estos corresponden a esbozos elaborados al calor de los acontecimientos sin la rigurosidad de un artículo acabado. Esto que puede ser una debilidad puede ser su fortaleza para los objetivos de esta web. Y es que hablamos de reflexiones en torno a situaciones concretas que pretenden aportar a la reflexión colectiva, gestar aperturas y no conclusiones. Aquí ofrecemos esbozos que aporten a la crítica unitaria al capitalismo, al mundo de las mercancías, pero que solo lo son en tanto sujetas a crítica o acopladas a una praxis, genere un despliegue de la misma en términos de profundizar el pensamiento revolucionario (el pensar como sensibilidad, acción y racionalidad). Sigue leyendo

España y Grecia: De las plazas a las urnas

Texto extraído de la publicación internacionalista «La Oveja Negra», Boletín de la Biblioteca Archivo Histórico-Social «Alberto Ghiraldo», una vez más con una pequeña aportación al tema sobre la izquierda burguesa en Grecia y España… (Materiales)
————————————————————————————————————–

A comienzos de este año, en Grecia, un partido de izquierdas ganó las elecciones generales. Desde aquí, el gobierno nacional felicita a los nuevos dirigentes y remarca que «será una oportunidad para profundizar las históricas y excelentes relaciones entre ambos países y sus pueblos». Por todas partes diversos progresistas vuelven a tener esperanzas y a esperar de sus gobernantes.

La indignación generalizada gestada por la crisis en diversos Estados europeos fue canalizada a través de partidos socialdemócratas que no hicieron más que intensificar y formalizar reivindicaciones que, si bien desde un principio no se salieron del ciudadanismo, fueron recuperadas y encauzadas hacia un discurso basado en la defensa de la democracia y la economía. En este contexto donde la represión y los anteriores gobiernos pierden efectividad frente a la movilización social, el Capital vuelve a reacomodarse con una nueva/vieja fórmula. Es bajo la ideología de la nación, del trabajo y de la “buena” administración capitalista que se han erigido y fortificado estos partidos de izquierda.

En España, Podemos se funda en el 2014 con sus bases en el movimiento ciudadano denominado 15M. A partir del 2008, la crisis empieza a sentirse y se producen varias movilizaciones, huelgas y protestas, pero es el 14 de mayo del 2011 cuando éstas se articulan en grandes manifestaciones, siendo la principal en la Puerta del Sol. Esta iniciativa fue arengada desde diversos sectores, que ya venían nucleando los diferentes reclamos (precariedad laboral, parados, recortes sociales, etc) y pregonando que la miseria y la precariedad eran fruto de una mala administración política y económica que favorecía sólo a una pequeña parte de la sociedad y a las multinacionales. Esta va a ser la naturaleza del movimiento ciudadanista, que aunque en su mayoría se manifestó por fuera de partidos y sindicatos, no llegó a romper con estas estructuras. Sumado a una falta de memoria histórica de clase se termina donde siempre: en la lucha política y contrarrevolucionaria por reformas, pilares de la ideología socialdemócrata.A las manifestaciones le sucedieron acampes, asambleas, cooperativas, plataformas y organizaciones por luchas específicas. A partir de esta experiencia, Podemos elaboró su manifiesto Mover fichas: Convertir la indignación en cambio político, donde plantearon la necesidad de un partido en las elecciones europeas que pudiera oponerse a las políticas de la Unión Europea sobre la crisis. Así, en las elecciones del 2014 obtuvieron cinco escaños en el parlamento europeo. El discurso de Podemos ya podía escucharse entre muchos participantes del 15M, sólo que los primeros lo institucionalizaron llevándolo a las urnas, queriendo mostrar como única opción la vía democrática.

Sigue leyendo

Sobre Syriza y su victoria en las recientes elecciones generales griegas

Traducido y corregido por Editorial Klinamen

Para más información sobre TPTG ver el libro Ob skené (puedes descargarlo aquí)

El 25 de enero de 2014, por primera vez en la historia de Grecia, un partido de izquierdas, Syriza, ganó las elecciones generales con una mayoría del 36,34%, 8,5 puntos por encima de Nueva Democracia, el partido conservador tradicional y principal fuerza de la coalición gobernante hasta ahora. Sin embargo, no logró una mayoría absoluta, ya que consiguió 149 diputados en el parlamento y se necesita un mínimo de 151 para ello. Por consiguiente, formaron una coalición con Independientes Griegos, un partido nacionalista populista de derechas que se hizo con el 4,75% de los votos y 13 diputados en el parlamento. Tal colaboración fue posible gracias a su firme oposición a los programas de austeridad de estos últimos años, y a pesar de las grandes diferencias existentes entre los dos partidos en asuntos como la inmigración y la política exterior. Sigue leyendo

El 22M, las procesiones y la autodefensa

De la revista «Racaille» (la chusma), un texto que nos presenta un poco de la actualidad de las protestas y movimientos en territorio español… (Materiales)

https://revistaracaille.files.wordpress.com/2014/10/raca2.jpg

Mientras más contradictoria se vuelve la sociedad, más fragmenta y atomiza a los individuos, pero más suscita la necesidad de comunidad. La violencia sólo es revolucionaria y contribuye a formar la comunidad humana cuando ataca elfundamento de esta sociedad. Cuando sólo se mantiene de ilusiones de seudocomunidad es contrarrevolucionaria, conduciendo a la destrucción de los grupos subversivos o sutransformación en poder suplementario.

«Violencia y movimiento social en España: 1973»

Grupo MIL- GAC

Ese enésimo experimento izquierdista, socialdemócrata sindical, para canalizar el descontento y agotar al proletariado y pastorearlo hacia el matadero de los colegios electorales como a borreguitos (que según los organizadores reunió a más de un millón de manifestantes el 22M ), fue también un punto de reunión de proletarios incontrolados. La única esperanza que cabía en esas marchas, con muchos pies y poca cabeza, fue lo ocurrido al final: un desbordamiento en el que tuvo lugar la expresión del proletariado más combativo luchando por sus intereses. Sigue leyendo

Bienvenido Mr. Noske (1)

Un buen texto extraído de la revista «Racaille«, acercándonos a la necesaria crítica de la «nueva» plataforma socialdemócrata llamada «Podemos» (España), que bajo el velo de la purificación política y el progresismo «posmo» pretende liquidar el movimiento de ruptura revolucionaria mundial de nuestra clase; tratando -nuevamente- encausar la rabia y la acción proletaria hacia el carril electoralista y civilista de la contrarrevolución socialdemócrata del siglo XXI… (Materiales)

https://revistaracaille.files.wordpress.com/2014/10/10306485_1503918799829430_1923020485611570328_n.jpg

“No se trata de lo que este o aquel proletario,
o incluso el proletariado en su conjunto
pueda representarse en ocasiones como meta.
Se trata de lo que el proletariado está
históricamente obligado a hacer de acuerdo a su ser”
Karl Marx

La irrupción de Podemos en el panorama político pone de nuevo de manifiesto la capacidad del sistema capitalista de absorber y canalizar el descontento social hacia la inofensividad y la legalidad. Sigue leyendo