НЕТ ВОЙНЕ! ¡NO A LA GUERRA!

NI GUERRA ENTRE PUEBLOS NI GUERRA ENTRE CLASES!

KRAS-AIT, Sección de la Asociación Internacional de Trabajadores de la Región de Rusia

26 de febrero de 2022

La guerra ha comenzado

Lo que temían, lo que advirtieron, lo que no querían creer, pero lo que era inevitable, sucedió. Las élites gobernantes de Rusia y Ucrania, instigadas y provocadas por el capital mundial, ávidas de poder e infladas con miles de millones robados a los trabajadores, se luchan en una batalla mortal. Su sed de ganancias y dominación ahora paga con su sangre la gente común, como nosotros.

El primer tiro lo disparó el más fuerte, depredador y arrogante de los bandidos: el Kremlin. Pero, como siempre sucede en los conflictos imperialistas, detrás de la causa inmediata se esconde toda una maraña de razones asquerosamente hediondas: esta es la lucha internacional por los mercados del gas, y el afán de las autoridades de todos los países por desviar la atención de la población de la tiranía. de las dictaduras «sanitarias», y la lucha de las clases dominantes de los países de la antigua Unión Soviética por la división y redistribución del «espacio postsoviético», y las contradicciones a mayor escala y globales, y la lucha por la dominación mundial entre la OTAN, dirigida por EE. UU. y China, desafiando a la vieja potencia hegemónica y sujetando a su carro a su «hermano pequeño» en el Kremlin. Hoy estas contradicciones dan lugar a guerras locales. Mañana amenazan con convertirse en una Tercera Guerra Mundial Imperialista.

Cualquiera que sea la retórica “humanista”, nacionalista, militarista, histórica o de cualquier otra índole que justifique el actual conflicto, detrás de él sólo están los intereses de quienes detentan el poder político, económico y militar. Para nosotros, trabajadores, jubilados, estudiantes, sólo trae sufrimiento, sangre y muerte. El bombardeo de ciudades pacíficas, los bombardeos, la matanza de personas no tienen justificación.

Exigimos el cese inmediato de las hostilidades y el retiro de todas las tropas a las fronteras y líneas de separación que existían antes del inicio de la guerra.

Hacemos un llamado a los soldados enviados a combatir a que no se disparen unos a otros y más aún a que no abran fuego contra la población civil.

Los instamos a que se nieguen en masa a cumplir las órdenes criminales de sus comandantes.

¡PARAR ESTA GUERRA!

¡BAYONETA AL SUELO!

Llamamos a la gente en la retaguardia a ambos lados del frente, a los trabajadores de Rusia y Ucrania a no apoyar esta guerra, no ayudarla, al contrario, ¡resistirla con todas sus fuerzas!

¡No vayas a la guerra!

¡Ni un solo rublo, ni un solo hryvnia de nuestros bolsillos para la guerra!

¡Haced huelgas contra esta guerra si puedes!

Algún día, cuando tenga suficiente fuerza, los trabajadores de Rusia y Ucrania exigirán la completa responsabilidad de todos los políticos presuntuosos y oligarcas que nos enfrentan entre nosotros.

Recordamos:

¡NO A LA GUERRA ENTRE LOS TRABAJADORES DE RUSIA Y UCRANIA!

¡NO HAY PAZ ENTRE CLASES!

¡PAZ A LAS CASAS – GUERRA A LOS PALACIOS!

https://www.iwa-ait.org/es/content/kras-ait-contra-la-guerra

SOBRE EL CONFLICTO RUSO-UCRANIANO

A la célebre frase de Clausewitz “la guerra es la continuación de la política por otros medios” se le puede agregar “la guerra es también la continuación de la economía”. Y es que al rasgar los velos políticos, étnicos y religiosos que los burócratas y tecnócratas de turno suelen plantear como razones principales, las guerras en el capitalismo revelan estar íntimamente ligadas al control de territorios que proporcionan mano de obra barata, materias primas, rutas comerciales, zonas militares estratégicas, mayor circulación de mercancías, etc. En suma, la guerra está ligada a los intereses de expansión del capital y las clases capitalistas que la personifican. Las dos guerras mundiales, la invasión de EEUU a Irak (2003-2011), a Afganistán (2001), el conflicto en la franja de Gaza (2021), etc., son diáfanos ejemplos históricos de este hecho. La guerra entre Rusia y Ucrania no es la excepción. Responde a los intereses de la expansión y recomposición capitalistas para amortiguar la crisis económica e intentar solucionar los problemas de legitimidad que pesan sobre los mecanismos de dominación burguesa en la inmensa mayoría de Estados Nacionales alrededor del mundo.

El despliegue militar ruso en Ucrania del 24 de febrero es la continuación de un expansionismo económico que tiene como antecedente inmediato la anexión de Crimea en 2014. Por eso no es casual que Rusia haya estado preparando sus reservas en oro haciendo pruebas en el sistema SPFS y CIPS, ni que haya posicionado tropas de 175 mil soldados en las fronteras de Ucrania tiempo antes al estallido del conflicto. A la luz de esos hechos no debería haber sido una sorpresa que el gobierno no se haya detenido una vez tomados Lugansk y Donetsk. La salvaguarda de los intereses de sus capitalistas explica la avanzada militar por más de diez ciudades ucranianas, incluida la capital de Kiev y bombardeos como el de Jarkov.

La respuesta de los países capitalistas opuestos a Rusia ha ido paulatinamente modificándose. El primer ministro de Bélgica, Alexander de Croo, señalaba en el Consejo Europeo extraordinario del 24 de febrero que “Hacen falta sanciones que muerdan, no que ladren” y Joe Biden señaló en una entrevista: “Putin will be a pariah on the international stage”. El desarrollo de los hechos indica que las sanciones contra Rusia irán acentuándose desde el bloque conformado por la OTAN, Reino Unido, Japón, Canadá, Australia, Corea del Sur y Suiza. En menos de una semana se cerró el espacio aéreo y marino, se excluyó parcialmente a Rusia del sistema SWIFT, y se implementaron sanciones contra grandes capitalistas rusos cercanos a Putin. Como resultado el rublo ha caído un 30% y la economía rusa presenta serias turbulencias que afectan sobre todo a la clase trabajadora. El anuncio por parte de la Unión Europea de más de 450 millones destinados al envío de armas letales a Ucrania y el congelamiento de las reservas del Banco Central ruso, son sanciones que, a pesar de su importancia, demuestran que la OTAN todavía no se muestra a favor de ser parte de una intervención militar directa. A pesar de esto la tendencia guerrerista sigue agudizándose. La tentativa de negociación en Bielorrusia no ha llevado a nada concreto y, en cambio, demuestra la preocupación rusa por no dilatar más el tiempo de la invasión. Interesado en encubrir lo riesgoso de su posición, al iniciarse las negociaciones Putin llamó a activar las “fuerzas de disuasión nuclear” y el domingo 27 el canciller Olaf Scholz anunció un aumento de la inversión en defensa de 100 000 millones de euros. El siguiente escenario se muestra cada vez más inflamable y anuncia la agudización de los enfrentamientos militares cerrando el espacio para una salida diplomática sin perdedores.

Las posturas vertidas

En estos últimos días apelar a la nación, la libertad, la civilización y los derechos humanos en general, es decir a quimeras y abstracciones metafísicas, ha sido pan de cada día. Bajo el guion de estas sentencias maniqueas, la pobre Rusia se ve empujada con la inocente Ucrania a una guerra orquestada por la perversa EEUU. Y viceversa, los heraldos bienhechores de la OTAN luchan y defienden a la pobre Ucrania de las siniestras garras del “zar Nicolás II” que busca restaurar la URSS. Criticar estas posturas dicotómicas no significa que sus argumentos vertidos y hechos analizados sean ilusorios. Sería falso negar el galopante acrecentamiento de una ultraderecha rancia ligada al gobierno ucraniano y la existencia de sectores neonazis en el Donbass, sería falso negar que Estados Unidos ha incentivado la asociación militar con Estonia, Letonia y Lituania cercanas geográficamente a Rusia o aliándose del mismo modo con Polonia, la República Checa, Eslovaquia, Hungría, Rumania y Bulgaria; sin embargo, también sería falso negar que estos hechos se elevan a su quintaesencia para justificar los intereses expansionistas del capital, para encubrir el ya mistificado capital. Estos análisis dicotómicos no nos llevan más que a negar la centralidad que tiene la lucha de clases en la sociedad capitalista, lo que a la vez conlleva tomar posición por uno u otro Estado Nación anulando o negando el papel de nuestra clase, de la clase trabajadora. En suma, seguir el guion del drama impuesto solo nos lleva a apoyar a nuestros propios verdugos. Estos análisis dicotómicos vertidos por sectores de derecha o izquierda sean partidos, militantes, presidentes y demás confundidos solamente sirven de aval a la expansión capitalista. Y a los llamados “críticos del capitalismo” que siguen ciegamente a la madre Rusia les recitamos lo que Rosa Luxemburg señalaba en su “Cuaderno Junius” sobre la socialdemocracia alemana: “En ningún lugar la organización proletaria se sometió tan dócilmente al imperialismo, en ningún lugar se abandonó tan totalmente la lucha política”.

Los trabajadores

Los afectados bajo los tanques, ametralladoras, granadas, cascos y aviones de la expansión y reacomodo capitalistas son siempre el grueso de la humanidad: la clase trabajadora. La primera víctima cuando llega la guerra no es la verdad, sino la clase trabajadora. La carne de cañón al invadir un territorio: la clase trabajadora. Los reventados entre fango y lodo escenario militar en disputa: la clase trabajadora. La resistencia en las plazas y avenidas militarizadas, los miles encarcelados y reprimidos por los militares: la clase trabajadora. “¿En qué casas de la dorada Lima vivían los obreros que la construyeron? La noche en que fue terminada la Muralla china, ¿adónde fueron los albañiles? ¿Sobre quiénes triunfaron los Césares?”. Los trabajadores somos obligados a ser carne de cañón en cualquier circunstancia, pero somos también la pólvora que hará estallar las entrañas de este sistema del capital. Sigue la rueda girando. Lo que hoy está arriba no seguirá siempre arriba. Más para el agua de abajo, ay, esto únicamente significa que hay que seguir empujando la rueda. O triunfa el imperialismo y provoca la destrucción de toda cultura creando despoblación, desolación, degeneración, un inmenso cementerio; o triunfa el socialismo, es decir, la lucha consciente del proletariado.

Editorial AndePerú

Guerra en Ucrania: el ratón y el gato

Barbaria (Madrid), 25 de febrero de 2022

Acabó el juego del gato y el ratón. Y el ratón se comió al gato. No habían despuntado las luces del día cuando blindados y cuerpos de combate rusos entraron en suelo ucraniano. En esta ocasión a cara descubierta, con las insignias correspondientes a sus batallones y la bandera tricolor rusa visible. La farsa del 2014 ya no tenía sentido en esta ocasión. El capitalismo ruso ha lanzado a todo su ejército, toda su capacidad de fuego y destrucción, para recordarle al mundo entero que está dispuesto a competir con el resto de capitales por hacerse con la parte del botín que pueda, en un periodo histórico de reparto y reconfiguración de liderazgos del capitalismo mundial.

Naturalmente, el botín en disputa es la plusvalía mundialmente entendida, la suma total de esa parte que a cada uno de los trabajadores del mundo chupa el vampiro capitalista, inmerso en una crisis mortal. De Kiev a Moscú, pasando por Madrid, Dakar, Bombay, Chicago, Lima, Seúl, por los cuatro puntos cardinales del globo, el programa del capitalismo en crisis (y qué crisis: económica, ecológica, social, energética, todas ellas agravándose sin parar) es el mismo: guerra imperialista entre naciones y acrecentamiento sin límites de la explotación a la clase obrera.

La burguesía rusa apareció envuelta en el celofán de la Patria y la Bandera, vieja argucia de las clases decadentes. Pero en realidad lo único que defiende la burguesía, rusa y no rusa, son sus mercados. Por eso la intervención militar se abate indistintamente contra la clase trabajadora ucraniana y rusa. A ambas solo les cabe esperar el horror de la guerra y el terror policíaco que ya existen en Rusia. Conforme pasen los días y el humo de la batalla se disipe, a los trabajadores ucranianos y rusos más conscientes no les cabrá la duda de que, al margen del color de las banderas, las condiciones de vida entre ellos son idénticas, que la explotación es la misma, que ambos son la carne de cañón de sus respectivas burguesías. Y que cuando la refriega acabe y llegue el acuerdo, la burguesía victoriosa representará a la totalidad de explotadores.

En la batalla ideológica, los crápulas “occidentales” (con toda su la comitiva de profesores, expertos, periodistas, amén de sus organizaciones no gubernamentales) quieren hacernos creer que Putin es un chiflado con deseos de ser Zar, que la burguesía rusa no es tal sino “oligarcas” (como quien dice burgués de baja estopa) y Rusia un atavismo de tiempos ya pasados, con sus cúpulas doradas, banderas con águila y puertas gigantescas en los palacios. Nada más lejos de la realidad. Putin es un fiel y consciente heredero de Stalin y su régimen capitalista. Todos sus movimientos están orientados a convertir el capitalismo ruso en competitivo, con una sobreexplotación de la clase obrera en el suelo patrio, y la rapiña imperialista allí donde sea capaz de imponerse. Después del colapso de 1989 ha ido recomponiendo las piezas, hasta el punto al que ha podido, y lo ha hecho en consonancia con el capitalismo mundial. Para ello ha contado con las élites de la burguesía europea: si no, que le pregunten a los Schröder, Berlusconi, Fillon y tantos otros.

El ataque ruso a Ucrania está en la línea de dominio imperialista del capitalismo ruso, la misma que aplastó con sus tanques la revuelta en Berlín en 1953, Hungría en 1956, Checoslovaquia en 1968 o Afganistán en 1979. Recobrada su capacidad operativa ha intervenido en Georgia, Osetia, Siria, Kazajistán y en diversos lugares del mundo mediante fuerzas mercenarias. Es esta renovada capacidad de intervenir y competir con las burguesías occidentales lo que las tiene horrorizadas. Y lo hace con las mismas armas que ellos: guerra imperialista para garantizarse los suministros en materias primas y minerales necesarios y una acrecentada voluntad de incremento de plusvalía a todo desdichado que caiga en sus manos, esté en el país que esté. Eso sí, ahora quiere competir si es necesario en el mismo patio de las burguesías europeas. Mientras los cazas rusos bombardeaban las posiciones de los aliados occidentales en Siria, nada parecía ocurrir. Ahora, el rugido de sus motores les recuerda que su botín no está a buen recaudo, y que en la nueva situación mundial son codiciados por diferentes países capitalistas.

En una ironía de la historia, a la que desde Hegel sabemos cuánto le gustan estos juegos, el antiguo jefe de filas ha pasado a ser subordinado, y el lacayo de antaño jefe de filas. Las nuevas hechuras imperialistas rusas serían difíciles de sostener sin todo el apoyo brindado por China. Quienes se quedan en la superficie de los fenómenos políticos no están en condiciones de entender la naturaleza del capitalismo como una relación social abstracta: el capitalismo chino necesitó del apoyo americano en las décadas de los 70 y 80 del siglo XX para zafarse de la opresión del capitalismo ruso, sin importarle las “diferencias políticas”. Ahora el capitalismo chino le presta a su antiguo opresor ruso la ayuda para independizarse de los capitales occidentales. Lo esencial en todo ello, lo que verdaderamente se juega, es que el capitalismo va a continuar perpetuándose sin importarle un pepino las formas políticas, esa cáscara de nuez solo útil para el juego ideológico.

En nuestra declaración anterior decíamos:

El desarrollo del capitalismo implica, por un lado, la contradicción entre la necesidad de explotar trabajo y la necesidad de expulsarlo con nuevas tecnologías, que lo introduce en una crisis económica perenne, de agotamiento de su propio mecanismo para producir riqueza en los términos de la mercancía. Por otro lado, ese mismo desarrollo hace cada vez más dudosa la capacidad de una potencia capitalista para mantener su hegemonía sobre el resto o, siquiera, sobre un bloque estable y robusto, al mismo tiempo que impulsa a los distintos países a pugnar entre sí por convertirse en potencias regionales.

En este periodo histórico que vivimos, que nosotros consideramos de bisagra, estamos abocados a padecer el creciente enfrentamiento imperialista por todo el mundo, y a agravarse, si es posible más todavía, las condiciones de vida de la clase obrera mundial. Esto es cuanto el capitalismo es capaz de ofrecer a la humanidad.

La resolución inmediata del conflicto se resolverá con una negociación, siempre bajo la amenaza de nuevas reanudaciones bélicas. La propia complejidad y entrelazamiento de la economía capitalista mundial hará que el conjunto de las sanciones impuestas por la UE y EEUU parezca un chiste. No pueden castigar a Rusia sin castigarse, de pasada, ellos mismos. Es esta sensación de impotencia y frustración la que recorre a toda la clase política europea.

Pero no nos olvidamos. La canalla uniformada rusa está bombardeando ciudades, calles. Miles de personas huyendo de sus casas para salvar la vida. En el horizonte de todo esto están las negociaciones entre los dos gobiernos. Los trabajadores ucranianos y rusos no tienen nada que ganar en todo esto, y aunque estamos lejos de una situación donde la clase tenga claridad respecto a sus propios intereses, es importante señalar las manifestaciones que se dieron por toda Rusia ayer contra la guerra y que han dejado 1.800 detenidos. Que sea la clase obrera rusa la que impida que sus soldados salgan de Rusia, que sean los trabajadores ucranianos quienes tomen las riendas del país. Que se despojen de cualquier tentación nacionalista. ¡Abajo rusos y ucranianos! ¡Viva la acción conjunta del proletariado!

Desde 1914 los trabajadores del mundo entero solo pueden enarbolar una bandera: la del derrotismo revolucionario. Contra las guerras imperialistas, la necesidad de abatir en primer lugar a la propia burguesía. La solidaridad internacional entre los trabajadores. No hay otra tarea, por ingente y alejada que esté en este momento, que abatir las relaciones sociales capitalistas. Cualquier otra salida es un remedo a la situación presente.

Contra quienes enarbolan la bandera de la paz en las condiciones sociales actuales, les decimos que es perpetuar las condiciones de la guerra y la explotación. Es continuar con la degradación del capitalismo mundial. Contrariamente a esta visión de convivencia pacífica en el capitalismo, levantamos la bandera de ¡clase contra clase, explotados contra explotadores, comunismo contra capitalismo, revolución contra reacción!

Barbaria somos una pequeña agrupación sin capacidad de influir en la lucha de los acontecimientos. Pero estamos profundamente comprometidos con los proletarios que en este momento padecen el fuego y la metralla de dos ejércitos en combate. Nuestro pensamiento y corazón está con todos ellos.

¡Proletarios en Rusia y en Ucrania! En el frente de producción y en el frente militar… ¡Camaradas!

NINGUNA GUERRA EXCEPTO LA DE CLASES!

TŘÍDNÍ VÁLKA / GUERRA DE CLASES
24 de febrero de 2022

Los rumores de guerra vuelven a resonar ruidosamente en Europa, los cañones se cargan, los cazabombarderos se llenan de balas y bombas asesinas, los misiles apuntan sus cabezas nucleares hacia sus futuros objetivos.

Estas palabras que escribimos en 2014 están más que nunca de actualidad a propósito del conflicto entre Rusia y Ucrania. Si el capitalismo es visceralmente un fabricante de males, generador de miseria, de crisis climáticas y sanitarias, ¡casi habíamos “olvidado” que era y sigue siendo sin duda un belicista! Hoy se ha lanzado la ofensiva militar: hay informes de bombardeos en el Donbass, Odessa, Kiev, Marioupol, Kharkov…

Proletarios con uniforme ruso. Desde hace años, les han enviado por todo el mundo para proteger los intereses de “la nación rusa”. Comenzó con la “defensa de la integridad territorial de Rusia” contra los separatistas del Cáucaso Norte, luego continuó con la “protección de los osetios en Georgia” para culminar con la “protección de los hermanos rusos contra las hordas de Bandera en Ucrania” y el “gobierno legítimo de Siria, contra los terroristas islamistas”.

Una historia similar fue contada a generaciones de proletarios, tanto “soldados” como “civiles” en todos los conflictos capitalistas anteriores en todo el mundo para sangrarlos en el frente militar o en las fábricas tras la frontera, en el frente de producción, en el frente interno… Ellos estaban luchando por el “Zar” o el “Socialismo” o la “Nación” o la “Democracia” o el “Lebensraum” o el “Cristianismo” o el “Islam”. Y el mismo cuento de hadas se les cuenta a los proletarios uniformados de EEUU, Turquía, Reino Unido, Israel, Ucrania, la Siria controlada por Assad, Daesh, Rojava, Georgia, Donetsk y Lugansk, Irán, las regiones gestionadas por Hezbolá, Hamás… y cualquier otra falsa comunidad… nacional, regional, religiosa o cualquier otra. Sigue leyendo

Ucrania, Rusia y la importancia de las preguntas

Barbaria (Madrid),22 de febrero de 2022

Como en todo conflicto entre Estados capitalistas, el debate ideológico y la propaganda giran en torno al derecho y la soberanía nacional. Si Rusia tiene derecho a reclamar su espacio de seguridad, si Ucrania es un país soberano para decidir sus alianzas, si es justo y legítimo que Estados Unidos amplíe las fronteras de la OTAN, si la Unión Europea tiene que mantener una autonomía estratégica, si acaso la propia burguesía europea tiene claro qué significa eso.

Pero tan importante como la respuesta es el terreno en el que se sitúa la pregunta. Y todas las preguntas anteriores se ubican en un terreno burgués, el que nos hace acabar apoyando a un Estado capitalista frente a otro, en contra de los principios básicos de internacionalismo y autonomía de clase que han definido históricamente al movimiento proletario.

Porque lo que se disputa en el actual conflicto entre Rusia y la OTAN es el reparto de nuestra explotación y el dominio del territorio. El desarrollo del capitalismo implica, por un lado, la contradicción entre la necesidad de explotar trabajo y la necesidad de expulsarlo con nuevas tecnologías, que lo introduce en una crisis económica perenne, de agotamiento de su propio mecanismo para producir riqueza en los términos de la mercancía. Por otro lado, ese mismo desarrollo hace cada vez más dudosa la capacidad de una potencia capitalista para mantener su hegemonía sobre el resto o, siquiera, sobre un bloque estable y robusto, al mismo tiempo que impulsa a los distintos países a pugnar entre sí por convertirse en potencias regionales. El resultado ante el que nos encontramos no es, como se dice a veces, la tendencia a la sustitución de EEUU por China en la gendarmería mundial, sino la fragmentación geopolítica de las distintas potencias por garantizar su control sobre la región.

En este esfuerzo se encuentra Rusia al contraponerse a EEUU y la OTAN en el actual conflicto con Ucrania. EEUU tiene cada vez más dificultad para mantener su hegemonía mundial, como se demostró con la retirada de Afganistán. Tiene, de hecho, cada vez mayores dificultades para mantener el control de su propio territorio, tocado por una polarización social que ni los tambores de guerra consiguen, al menos actualmente, mantener suturada. Por su parte, Rusia ejerce su control imperialista sobre los Estados que la rodean para garantizarse una “profundidad estratégica” —un cinturón de Estados-cojín para amortiguar militarmente sus propias pretensiones de potencia hegemónica—, aunque sea a costa de la represión sangrienta del proletariado, como se ha visto en su intervención militar para aplastar las revueltas en Kazajistán. La Unión Europea, ese conglomerado de viejas potencias en busca de la gloria perdida y sin capacidad para aunar una política económica ni militar propia, se ha visto atrapada en el choque de trenes: Alemania dividida entre su dependencia energética del gasoducto ruso y su alianza con EEUU, Francia frustrada por sus intentos de pasar bajo la alfombra su derrota en Mali liderando la diplomacia europea de manera autónoma a EEUU, cuyo final tragicómico fue el fracaso de las negociaciones entre Putin y Biden con la llegada de los tanques rusos al Donbass.

La guerra hace parte de la naturaleza del capitalismo, y de la naturaleza de todo Estado nacional. En este sentido, todo Estado es imperialista: sea EEUU, Rusia o Ucrania, todo Estado trata de alinear al proletariado tras su propia burguesía para servir de carne de cañón en la guerra imperialista. El resultado de la actual escalada de tensión y la entrada de tropas rusas en el este de Ucrania ha sido, una vez más, la exacerbación del nacionalismo ucraniano y prooccidental de un lado, prorruso del otro, que solo sirve para ocultar la naturaleza de clase de este conflicto bajo las consignas de democracia, soberanía y derecho internacional.

Ese no es nuestro terreno. Nuestro terreno es el de la defensa de los intereses de clase por fuera y en contra de todo interés nacional e imperialista. La única forma en que puede entenderse el actual conflicto de Ucrania es mediante los principios básicos del derrotismo revolucionario: unidad de clase por encima de toda frontera, guerra de clases contra la propia burguesía, revolución proletaria mundial.

Anábasis Radio QK #118: Simón Radowitzky

El compañero Agustín Comotto, autor de la impresionante novela gráfica 155. Simón Radowitzky (Nórdica, Madrid, 2016), además de ilustrarnos sobre algunos de los avatares de la obra, nos acerca a la agitada trayectoria de este revolucionario (1891-1956), muy intrincada con algunas de las convulsiones sociales más importantes del siglo XX: sus orígenes en el medio judío de la Galitzia rusa, sometido a constantes pogromos; su participación, desde Yekaterinoslav, en la Revolución Rusa de 1905 y en el fenómeno soviético; el exilio a Argentina, la Semana Roja de mayo de 1909 y el asesinato del coronel Falcón; su larga reclusión en el penal de Ushuaia y las campañas de solidaridad; su puesta en libertad en 1930 y la deportación a Uruguay; el viaje a la España revolucionaria en 1937 y su postura sobre las posiciones del movimiento libertario; sus últimos años en México, etc.