N+1 – Notas sobre el 68

Traducción de Barbaria; las notas son de una charla sobre los años 70 en Italia que hicieron hace unos años los compañeros de n+1

La primera fase del obrerismo u operaísmo[1] italiano fue anarcosindicalista y tuvo lugar entre la crisis de la Primera Internacional (1872) y la fundación del Partido Socialista Italiano (1892). La segunda, en parte superpuesta a la primera, fue la socialista y gramsciana, que fue desde la fundación del Partido Obrero Italiano (1882) hasta la catástrofe degenerativa de la Internacional Comunista (1926). La tercera, que comenzó en 1958-59 con un intento de contraataque frente al largo periodo contrarrevolucionario estalinista en plena reconstrucción de posguerra. Fue sobre todo el producto de un fuerte impulso de los obreros industriales, que también agitó a grupos de jóvenes militantes de los partidos y sindicatos tradicionales, a los que se unieron elementos de la intelectualidad universitaria pequeñoburguesa. Sigue leyendo

[Radio] Anábasis #145: Gilles Dauvé (III)

Transcripción de la entrevista completa en PDF.

Finalizamos la entrevista al compañero Gilles Dauvé (1947) reflexionando sobre la comunización, la cuestión sexual, el feminismo… y, enlazando con la primera entrega, rememorando la influencia de Invariance y el papel de los situacionistas en Mayo de 1968.

[Radio] Anábasis #143: Gilles Dauvé (I)

De la mano de una compañera del grupo Barbaria, radiamos la entrevista que realizó al compañero Gilles Dauvé (1947), exponente destacado de la crítica radical contemporánea, impulsor de diversos proyectos y publicaciones como Le Mouvement Communiste, La Banquise, Troploin, Douter de Tout… En esta primera entrega, nos habla de sus inicios en el medio radical, del grupo Pouvier Ouvrier que animaba Albert Massó “Vega”, de la librería “La Vieille Taupe”, los comités de Censier en Mayo de 1968, la Internacional Situacionista, los encuentros que organizó Information et Correspondance Ouvrières (ICO), la crisis de muchos de los grupos radicales que habían anunciado y animado la revuelta de mayo-junio, de la cuestión sexual…

[Documental] Grandes tardes y pequeños amaneceres

Una apasionante crónica de mayo de 1968. Los símbolos de la autoridad son impugnados por millones de huelguistas y estudiantes. William Klein rueda día a día asambleas, debates improvisados, manifestaciones, barricadas, trifulcas de calles, utopía en marcha, esperanzas, dimisiones. Rodado en blanco y negro, cámara al hombro, es el documento más preciso, más exacto y más inquietante sobre la gran rebelión francesa del siglo XX.

Anábasis en Radio QK #82: De la miseria en el medio situacionista

Javier Urdanibia (Donosti, 1945) participó formalmente, a finales de 1970, de las actividades de la Internacional Situacionista en París; fue el primer traductor del Tratado del saber vivir para uso de las jóvenes generaciones y comenzó la de La sociedad del espectáculo. Con él hablamos de su llegada a las ideas subversivas en el ambiente del antifranquismo, de su conocimiento del medio radical francés y de la I.S., de los ejes de la actividad situacionista y su atractivo, de su participación en una época de franca decadencia de la organización, de su funcionamiento interno, los proyectos de la I.S. para España, la figura clave de Guy Debord y la de Vaneigem, la teoría del espectáculo y la dialéctica, su ruptura con el medio situacionista.

Anábasis en Radio QK #67: La sociedad del espectáculo

Con nuestro amigo Marco, abordamos algunas de las cuestiones clave relacionadas con la principal obra teórica en la trayectoria de la Internacional Situacionista, La sociedad del espectáculo (1967) de Guy Debord y, con ello, de la crítica radical al capitalismo.