[Acto] 1° de Mayo Internacionalista, Anticapitalista y Revolucionario

Proponemos un nuevo acto del 1° de mayo para encontrarnos y compartir una jornada de agitación y reflexión. Habrá oradores, recitados, música en vivo y feria de materiales.

Miércoles de 17:00 a 20:00 hs.
Plaza Sarmiento (Entre Ríos y San Luis – Rosario)


*
¿Cuándo fue que nos olvidamos que hay dos clases sociales con intereses antagónicos? ¿Cuándo fue que pensamos que el rumbo de un país lo define una persona o un grupo de personas? ¿Cuándo fue que comenzamos a preferir un gobernante a otro? ¿Cuándo fue que pensamos que hay sucesiones de gobiernos, pero no la continuidad del Estado?

Como ya sabemos «la injusticia no es anónima, tiene nombre y dirección» pero no basta con señalar a los responsables sin señalar su rol social. Cuando responsabilizamos al Estado y a todos sus funcionarios por sus actos más atroces, los mencionamos con nombre y apellido para no olvidarnos que esos grises agentes del Capital son seres humanos de carne y hueso. Despersonalizar la historia es renunciar a actuar. No detestar a quienes nos gobiernan y explotan lleva al peor de los conformismos. Pero, una cosa es comprender esto y otra muy distinta es el pedido de renuncia o de justicia para luego, con cualquier “argumento”, cambiar al gobernante de turno dejando intacto su rol en la maquinaria.

En estas épocas de votaciones tenemos que ver más allá del restringido panorama electoral que nos reduce a simples votantes, consumidores, trabajadores y nada más, tenemos que ver mas allá del horizonte capitalista. No es de extrañar que las representaciones se confundan con lo representado, que los intereses de los gobernantes se confunden con los de los gobernados, los de los explotadores con los de los explotados. Y defendiendo a nuestros representantes nos olvidamos de defendernos a nosotros mismos.

¿NUNCA MÁS QUÉ?

El Estado de la República Argentina es, como cualquier Estado, una institución genocida. Una maquinaria basada en el asesinato, la coacción masiva y el terror. Desde sus inicios hasta el día de hoy, y hasta el día que muera junto a todos los Estados.

Tras la independencia y con el avance del mercado moderno se hizo fundamental disciplinar a las poblaciones atándolas a un trabajo fijo, desterrando para siempre el libre vínculo con el resto de la naturaleza. Por un lado, se dictaban normas como la Ley de vagos y la obligación para los habitantes de las zonas rurales de portar la papeleta de conchabo, al tiempo que se extendía la demarcación de tierras y los títulos de propiedad sobre ella. Los fortines para el exterminio indígena y los batallones para las guerras civiles se nutrieron de pobres y desposeídos para usarlos como carne de cañón.

En tal sentido, la Guerra del Paraguay (o Guerra de la Triple Alianza) constituye uno de los hechos fundacionales del Estado argentino. Entre 1864 y 1870 Argentina, Uruguay y Brasil aliados con Gran Bretaña invadieron y arrasaron el Paraguay, unidos bajo la bandera del libre comercio, la libre navegación de los ríos y los empréstitos ingleses para financiar la guerra. En esos días Paraguay constituía el principal competidor de la industria y el comercio británico en la región, siendo el país más industrializado de América del Sur. Se estima que producto de esta masacre murió más de la mitad de la población del Paraguay, entre ellos más del 80% de los varones en edad militar. Como trofeo, la naciente burguesía argentina consiguió la anexión de la actual Formosa para su explotación.

Sigue leyendo

Juzgar las ideas: el laboratorio represivo del Estado griego

Presentamos a continuación una entrevista realizada a Nikos Romanos, anarquista de Grecia secuestrado por el Estado desde principios de 2013 tras una expropiación y condenado a más de 15 años de cárcel.

La entrevista la realizó el periódico Apatride en griego. Fue publicada recientemente en inglés por el colectivo Crimethinc junto a una introducción que acá comaprtimos.

Decidimos traducir el artículo en su conjunto ya que representa un interesante aporte sobre la aplicación de leyes contra el terrorismo y las estrategias legales con las que la democracia busca encarcelar a los revolucionarios. Hoy en Grecia, pero es sabido como los mecanismos represivos se exportan según las necesidades de cada gobierno y en respuesta a distintas situaciones de conflicto social.

A continuación las palabras de este joven compañero.

Traducción: Boletín La Oveja Negra

***

Introducción

Después de varios intentos fallidos de involucrar a los anarquistas y otros antiautoritarios con cargos de conspiración y terrorismo por toda Europa, hoy el Estado griego está a la vanguardia del desarrollo de nuevas estrategias legales para atacar los movimientos sociales. El artículo 187A del código penal griego existe desde 2004, pero el año pasado, los funcionarios griegos lo usaron de una manera nueva contra Nikos Romanos y varios otros prisioneros anarquistas, condenando y sentenciándolos a muchos años de prisión en base a una nueva interpretación del artículo. Independientemente de si estos veredictos se revocan en los tribunales superiores, los juicios indican un cambio estratégico importante en la vigilancia de los movimientos sociales en Grecia. Ofrecen una importante señal de advertencia sobre las nuevas formas que la represión puede asumir en todo el mundo a medida que se intensifica el conflicto social.

Las leyes griegas de «antiterrorismo» se derivan en gran medida de las directrices de las Naciones Unidas y de Europa contra el terrorismo; en su mayor parte, se redactaron en el período posterior al 11 de septiembre. El gobierno socialdemócrata del PASOK introdujo la mayoría de la legislación griega “antiterrorista” en 2001; en ese momento, estaba dirigido principalmente a organizaciones criminales. En 2004, el gobierno de derecha Nueva Democracia presentó un nuevo cargo: «organización terrorista». El infame artículo 187A apareció en este paquete legislativo. Sigue leyendo

[Videopanfleto] Vamos a Iluminar la Oscuridad (2009)

A casi diez años del asesinato de Alexandros Grigorópulos a manos de la policía griega, resubimos este material realizado en el calor del momento por el grupo Anarquistas Rosario, un fiel resumen de lo sucedido aquel 6 de diciembre de 2008, y de las posteriores revueltas que se desataron durante todo el resto del mes. ¡Alexandros presente! [Temperamento Radio]

———————————————————————————————

Panfleto repartido durante las proyecciones del vídeo: VAMOS A ILUMINAR LA OSCURIDAD. Sobre las revueltas proletarias en Grecia 2008/2009. El sábado 6 de diciembre en medio de las incipientes protestas en Grecia, un policía ha asesinado de un certero disparo en el corazón a Alex, manifestante de 15 años… El policía “solo” fue el que apretó el gatillo, ya que la vida se la han arrebatado los gobernantes nucleados en el Estado con su policía, y los capitalistas con esta infamia de mundo que han creado. Esto muy bien lo han comprendido los revoltosos en Grecia, que han sentido profundamente el dolor por la muerte de ese joven proletario. Pero también han sentido el dolor causado por esta vida que se nos presenta como una imagen que no puede ser modificada, una humillante travesía por un laberinto de espejos con un muro de ladrillos como puerta de salida. Sin embargo, aún cabe preguntarse… ¿Por qué reaccionar frente estos hechos, algo que está sucediendo a tantos kilómetros de donde intentamos vivir? Porque los explotados y oprimidos no tenemos patria: el patriotismo sirve a la clase dominante para ocultar el antagonismo social en el que vivimos, es la excusa para separarnos como dominados, para que no logremos una identidad de clase. Porque nosotros fuimos, somos y seremos quienes atentan contra esta forma de no-vida. Por esto, nos solidarizamos con las personas que llevan adelante las revueltas en Grecia afirmando la vida, destruyendo lo que les destruye (y lo que nos destruye). Recuperando los alimentos hechos por nuestros hermanos, tomando las universidades para reunirse, enfrentándose a la policía, recuperando las calles, actuando fuera y contra partidos o sindicatos, mostrándonos que la verdadera organización es desde abajo. “Trabajadores, desocupados, estudiantes, encapuchados” categorizan los medios de información burgueses, para aislar y dividir: ¡¡Proletarios todos!! Decimos nosotros. En consecuencia, luchemos y organicémonos contra “nuestra” propia burguesía en “nuestra” propia región, reconociéndonos como la clase de los explotados y dominados, con la rabiosa intención de dejar de serlo. Alexandros Grigoropoulos y todos los caídos rebeldes siguen vivos en la lucha social. Salud a todos quienes se rebelan en Grecia y en todas partes del mundo.

Anarquistas Rosario. Enero 2009.

Recomendamos también los siguientes materiales

Ob Skené – La lucha de clases en Grecia – Ta Paida Tis Galarias (traducido y publicado por Klinamen)

Maderos! Cerdos, asesinos! – Crónica del diciembre griego (también traducido y publicado por Klinamen)

Así como también el Número 59 de la revista Comunismo, en el apartado de GRECIA: Catástrofe capitalista y luchas proletarias.

Epílogo: Había una vez un llamado para una reunión internacional en Kurdistán

Hace dos meses publicamos aquí un llamado para una reunión internacional en Kurdistán firmado por “Algunos militantes en Kurdistán, Irak” en relación con el desarrollo y la intensificación de la lucha de clases en la región de Medio Oriente y especialmente en Irak e Irán.

Pero una cosa es traducir y/o publicar y difundir materiales de grupos militantes como una tarea práctica para desarrollar juntos la comunidad proletaria de lucha y crítica, y otra cosa es estar de acuerdo (o no) completamente sobre el contenido del texto.

Desde entonces, se desarrolló una discusión internacional en torno a este llamamiento. Las siguientes líneas son un reflejo de esta discusión, discusión que también fue la base para el desarrollo de nuestras críticas del texto.

Cuando recibimos este llamamiento, lo consideramos como una iniciativa de nuestra clase, un esfuerzo militante para centralizarse y centralizar la acción directa del proletariado en la región de Medio Oriente, aunque pueda no corresponder con todos nuestros criterios y tampoco lo habríamos escrito de esta manera, aunque sus jalones y muchos puntos siguen sin resolverse o son inciertos, incluso muy vagos, y requieren una profundización y una aclaración… Sigue leyendo

Lucha de clases

[Extraído de la publicación Contra la Contra N°2]

¿Proletario yo?

La burguesía ha divulgado ampliamente que tras dejar de ser predominante en la producción la figura del obrero industrial, automáticamente “el proletariado ha desaparecido”.  Pero resulta que el proletariado es  y siempre fue desde su nacimiento una condición material e histórica y por consiguiente esa clase social no puede reducirse a un oficio u ocupación laboral en específico. Al prevalecer el capital prevalece la producción de mercancías, y por consiguiente también la clase que encarna la explotación de esa fuerza y tiempo de trabajo que es requerida para generar el valor de esas mercancías.

El proletariado está marcado por la desposesión perpetua de sus medios de vida y por consiguiente debe que trabajar por un sueldo;  el denominado “estilo de vida moderno consumista” que muchos asalariados pretenden llevar a cabo, dista mucho de ser el reflejo de la supuesta estabilidad y superación que se puede alcanzar bajo el capitalismo. Comprar un automóvil o costearse unas vacaciones en la playa, tener unos zapatos deportivos de marca, un plato de comida en la mesa, ir a beber cerveza los fines de semana o tener agua caliente en la ducha, pagar alquiler por una vivienda o un teléfono móvil; son “comodidades” que en cualquier país, solo pueden solventarse sin sacrificios un reducidísimo número de personas. Si hoy existe mayor circulación de mercancías que se creían inaccesibles para la mayoría de la población hace setenta años, no se debe a las bonanzas de este sistema, sino a la necesidad de crear movilidad para las exigencias del mercado mediante créditos que otorgan los bancos y nos descuentan de la nómina (con alto interés), facilitándonos dinero invisible el cual en la vida real pagamos con más trabajo.  No importa si nos ganamos “la vida” inhalando metales pesados bajo una mina, colocando vigas en una obra, en una oficina tras el computador, en un laboratorio clínico, como jornaleros pizcando cultivos para los agroindustriales, como camareras en un hotel o como mesero de un restaurante; seguimos siendo esclavos del salario, de las deudas y del incremento de trabajo que debemos realizar para pagar por un bienestar que nunca llega. Sigue leyendo

Temperamento Radio #31

En este encuentro: -La lucha por el aborto legal- -Actualidad desde el sur con el conflicto mapuche– -Comentarios sobre las ZAD en Francia- -Comentarios sobre la situación en Nicaragua– Nos acompañan: La Trova Pank – Tout Simplement Noir – Kortu-

Link: Temperamento Radio #31

Nueva web de la radio

http://blog.temperamento-radio.com/

La rebelión de los camioneros en la encrucijada

Envuelta en la mayor rebelión desde 2013, la clase trabajadora brasileña reaparece hoy en el escenario histórico. Las revueltas y protestas en el Carnaval, así como la oleada de manifestaciones tras la muerte de Maríelle Franco, eran señales que ya estaban anunciando la actual rebelión social. Las luchas que estamos viviendo hoy estaban siendo frenadas por la manipulación/polarización electoral, por el golpe de 2016, por las demagogias espectaculares de periodistas y jueces, que intentaban salvar el sistema con su falso discurso de “moralización de la política” —una tentativa de usar a la clase trabajadora como carne de cañón en la disputa entre burgueses, de la parte del Estado y de la sede del gobierno que hoy es el Supremo Tribunal Federal— y por el deterioro aún mayor de sus condiciones de supervivencia. Todo esto, sin embargo, tras varias luchas en los últimos años contra la Copa y las Olimpiadas, contra las privatizaciones, contra la represión, contra la militarización, contra la precarización del funcionariado, contra los vertidos, contra las reformas de la educación y después de las huelgas/revueltas de marzo-junio de 2017. Por un lado las debilidades y, por otro, los flagrantes sabotajes de tales luchas por parte de los dos brazos del Estado (“derecha” e “izquierda”), vuelven a amenazar ahora la rebelión ejemplar de los camioneros, que paralizó la economía del país y que a pesar de la perseverancia y de la determinación con que está siendo conducida, necesita identificar los obstáculos y los enemigos para poder triunfar. ¡Todo el apoyo a los trabajadores en lucha! ¡Por la construcción de la huelga general insurgente! Sigue leyendo

[Libro] El trabajo es un crimen / El grupo De Moker

Descarga en PDF

El trabajo es un crimen – Herman J. Schuurman, seguido de El grupo De Moker. La juventud rebelde en el movimiento libertario holandés de los locos años 20 – Els Van Daele

De Moker, ppruiend blad voor jonge arbeiders (El Mazo, periódico de agitación para jóvenes trabajadores) fue publicado entre 1923 y1928 desde Holanda. Uno de sus fundadores redactó El trabajo es un crimen. Mientras participaban en todas las luchas contra el capitalismo vigente y el militarismo, dirigieron su crítica hacia los partidos y sindicatos, a los cuales veían más como un freno que un estímulo.

«He ahí el porqué nosotros vamos a sabotear conscientemente cada empresa capitalista. Cada patrón sufrirá pérdidas a causa de nosotros. Allí, donde nosotros, jóvenes rebeldes, seamos obligados a trabajar, las materias primas, las máquinas y los productos serán obligatoriamente puestos fuera de funcionamiento. Saltarán a cada instante los dientes del engranaje, los cuchillos y las tijeras volarán en pedazos, las herramientas más indispensables desaparecerán de la vista —nos enseñaremos los unos a los otros las formas y maneras de hacerlo—. No queremos ser destruidos por el capitalismo: por eso el capitalismo debe ser destruido por nosotros.»

Breve balance crítico de las jornadas de noviembre de 1922 en Ecuador

  1. El presente balance[1] sólo es el “esqueleto” de un futuro balance más amplio y profundo de nuestra parte. De ahí su brevedad. Queda pendiente, entonces, dicha profundización de los hechos e ideas-fuerza que aquí se plantean, lo cual tomará su tiempo porque da hasta para un libro. Sin embargo, es crítico porque -como bien dijo Lukács- “el proletariado no puede ahorrarse ninguna autocrítica, pues sólo la verdad puede aportarle la victoria”, dado que así extrae y fija las lecciones de sus derrotas contra el Capital, en pos de la revolución social mundial. En este sentido, todo balance proletario y revolucionario, por más breve e inacabado que sea, es (auto)crítico o no es.

  1. Hacer esto resulta necesario por varias razones. Porque, dado su contexto internacional y su relevancia histórica, consideramos que las jornadas de noviembre de 1922 en Ecuador deben ser recuperadas del olvido e incluso la ignorancia para ser reivindicadas como un momento de la memoria del proletariado local e internacional. Porque en este país, hasta la fecha, no se ha realizado ningún balance de dichas jornadas desde una perspectiva proletaria, comunista-anárquica e internacionalista; éste sería el primero y el único de tal naturaleza. Porque, hoy en día, la explotación/dominación capitalista y la lucha proletaria en su contra continúan existiendo; la vivimos en carne propia. Porque, como proletarios, nuestro enemigo mortal sigue siendo el mismo: la Sociedad del Capital y su Estado. Porque la lucha por la reivindicación y la imposición de las necesidades humanas reales sobre tal enemigo, esto es la necesidad de revolución social, también sigue siendo la misma. En fin, porque la contrarrevolución y la revolución son invariantes, aquí y en todo el mundo… y seguimos en guerra de clases.

Sigue leyendo

[Video-Panfleto] Guerra de Clases en las Entrañas de la Bestia

Video-panfleto a propósito de los acontecimientos en Estados Unidos que giran en torno a los disturbios raciales; que más que raciales son parte de un contexto más amplio que es la lucha de clases.

Link: Para ver desde youtube

[FORO] 1er Asalto del proletariado contra la sociedad de clases

“No llegamos a ponderar lo suficiente lo que deben nuestras teorizaciones a nuestros fracasos. Si la Comuna de París fue un avance gigantesco, en ciertos sentidos aún no superado, también indicaba el callejón sin salida del comunalismo. Rusia ha ilustrado ya la suerte de una insurrección que se limita a una toma del poder, y España mostró lo que ocurre a las socializaciones cuando se deja intacto el Estado. Pero en cada ocasión la ‘lección’ es negativa, la contrarrevolución se fija y consolida el contenido de lo que ha intentado el proletariado” (Dauvé/Nesic, Comunización)

A 100 años de 1917 distintos expertos y medios de (in)comunicación dedican parte de su tiempo a analizar la Revolución Rusa como un curioso evento de un pasado por lejano en que tales aventuras eran posibles, y por suerte ya no.

Hace 100 años, la humanidad proletarizada había sido desangrada por el desarrollo del capitalismo y la gran guerra imperialista. El mundo ardía por los cuatro costados: no sólo en Rusia, donde se logró por un breve instante liquidar el viejo mundo, sino que en diversas insurrecciones obreras y campesinas desde Berlín y Baviera a México, Seattle y Puerto Natales, entre muchas otras, el proletariado luchaba abiertamente por la revolución social.

El capitalismo y su gran aliada, la socialdemocracia, tuvieron que reinventar diversas formas de gestión del sistema para así evitar o al menos aplazar su destrucción (“leyes sociales”, keynesianismo y “Estado de Bienestar”).

Un siglo después, estas experiencias han sido mitificadas en distintas maneras, y casi nada se sabe de este gran asalto proletario contra la sociedad de clases como proceso global.

Es por esto que para la última semana de octubre realizaremos un sin número de actividades que intentan hacer un balance sobre lo que denominamos como 1er Asalto del proletariado contra la sociedad de clases (1917-1923).”

Audio de la charla: escucha desde youtube

AUDIOS: LA COMUNA DE PARIS

Audio de la charla sobre la Comuna de París.

Realizada el 08/07/2017 en la biblioteca Ghiraldo.

Se trata de un abordaje retrospectivo de los hechos de «La Comuna», un alzamiento revolucionario ocurrido en 1871, que se cristaliza como una significativa experiencia de organización insurreccional, con distintos niveles de participación y reivindicaciones de la clase proletaria.

Basándonos en esta experiencia, vamos a indagar en las corrientes filosóficas más influyentes de la época y el significado para las prácticas revolucionarias de los años posteriores.

Afortunadamente, como a muchas otras personas, la necesidad de revolución social aún nos mueve. Por eso, dedicamos gran parte de nuestra actividad a recuperar  episodios  y profundizar las discusiones de la clase explotada en lucha.

  «La Comuna, completamente rodeada, solo tenía la muerte en el horizonte. Sólo le quedaba ser valiente, y lo fue. Y con su muerte abrió una amplia puerta al futuro. Ese fue su destino.» (Luisa Michel, Memorias)

DESCARGAR: click aquí con botón derecho y «Guardar enlace como…»

Boletín La Oveja Negra #47

-Acción directa y lucha revolucionaria.[Reflexiones necesarias sobre la protesta social, para acabar con el capitalismo y sus mediadores debemos ver más allá de ellos.] -Por una sociedad sin clases. [Sobre la lucha de los trabajadores de la educación y la educación misma.] -Desde Comodoro Rivadavia: Temporal y desastre, [pero también una organización social basada en el apoyo mutuo y la solidaridad.] -Atropello capitalista. [Acerca del todos contra todos materializado en las últimas embestidas contra piquetes y protestas.]

PDF: «La Oveja Negra #47″