Cuarta entrega dedicada a Adorno y la Escuela de Frankfurt: en esta ocasión hablamos de la “California alemana”, de las polémicas con Brecht y Lukács y nos detenemos en una de las obras clave, la “Dialéctica de la Ilustración”.
Archivo de la etiqueta: Historia
Anabásis en Radio QK #75: La Comuna de París
Bajo el título de La Comuna de París. Revolución y contrarrevolución (1870-1871) (Eds. Comunidad de Lucha, 2014), el colectivo Proletarios Internacionalistas realiza un interesante balance, sin concesiones, de lo que fue aquella experiencia histórica, uno de los puntos álgidos en la historia de las luchas de clase. En la parte central del programa de hoy pulsamos con uno de los editores del libro algunas de las claves de este balance. En la segunda parte, con la lectura de algunos extractos del libro Más allá de la democracia (Lengua de Trapo, Madrid, 2013) de Gilles Dauvé y Karl Nesic, profundizamos en la crítica de la política.
Anábasis RadioQK #74: Theodor Adorno y la Escuela de Frankfurt (III)
En esta tercera entrega dedicada a Adorno y la Escuela de Frankfurt, nos adentramos en los primeros trabajos del Instituto una vez instalado en Estados Unidos (las obras colectivas sobre la autoridad y la familia, las polémicas en torno al psicoanálisis, los análisis en torno al “capitalismo de Estado”, la URSS y la Alemania nazi), en su aislamiento y el choque con la tradición intelectual norteamericana, en la condición del intelectual en el exilio, en la función y los destinatarios de la Teoría Crítica y, por último, en algunas de las acusaciones que se suelen lanzar sobre los miembros del Instituto (intelectualismo, elitismo, colaboracionismo…).
Anábasis en Radio QK #73: Theodor Adorno y la Escuela de Frankfurt (II)
Segunda entrega dedicada a Adorno y la Escuela de Frankfurt. Tras recapitular algunas cuestiones, examinamos los primeros trabajos teóricos de Adorno y su crítica de Heidegger, los avatares del Instituto de Investigación Social tras el ascenso del nazismo y la desgraciada suerte que corrieron algunos de sus integrantes y allegados, deteniéndonos especialmente en la figura de Walter Benjamín (1892-1940).
Anábasis en Radio QK #72: Theodor Adorno y la Escuela de Frankfurt (I)
Iniciamos una serie de programas dedicados a la Escuela de Frankfurt en general y a la figura de Theodor Adorno (1903-1969) en particular. En esta primera entrega calibramos la importancia de la actividad teórica de Adorno, las influencias recibidas y los ejes de su crítica; también abordamos los orígenes e inicios de la actividad del Instituto de Investigación Social de Frankfurt, desde el Archivo Grünberg y la Primera Semana de Trabajo Marxista (1922) hasta su establecimiento como tal (1923), dando un repaso por sus fundadores, su relación con el marxismo y la importancia de la tradición judía. Debido a unas lamentables complicaciones técnicas, hemos perdido la última parte del programa en donde se reseñaba la crítica del idealismo y del positivismo, tan importante para la Teoría Crítica que, no obstante, retomaremos en la siguiente entrega.
Anábasis en Radio QK #71: Revueltas de esclavos en la antigüedad (II)
Terminamos con las cuestiones que nos plantea Theresa Urbainczyk en su Slave revolts in Antiquity, en este caso, el tratamiento de los líderes en las fuentes antiguas, la ideología que pudo animar las revueltas de esclavos y los análisis de Apiano (s.II d.C) sobre el papel de las revueltas esclavas en la crisis y caída de la República Romana.
Anábasis en Radio QK #70: Revueltas de esclavos en la Antigüedad (I)
De la mano de Theresa Urbainczyk y su Slave revolts in Antiquity (Acumen, Stocksfield, 2008), nos adentramos en la cronología, el significado, la preparación, la organización, el alcance… de las luchas de esclavos en la Antigüedad grecorromana, de la pelea cotidiana a las grandes revueltas (Guerras Mesénicas en Esparta, Guerras de Sicilia, Guerra de Aristonico en Pérgamo, Guerra de Espartaco…).
Anábasis en Radio QK #69: De la autonomía obrera a la autonomía armada
Bajo este rimbombante y equívoco título, enlazamos una serie de extractos y reseñas en torno a la autonomía obrera y los grupos autónomos: Carlos G.V., El moviment obrer als anys 60 i 70 a Catalunya (Anónims, Granollers, 27-2-15); Ricart de Vargas-Golarons, Luchas autónomas en la Transacción (Casa María, Uviéu, 22-1-07); Ricart de Vargas-Golarons, Oriol Solé Sugranyes y Jean Barrot, El 1000 y la OLLA. Agitación armada, formación teórica y movimiento obrero en la España salvaje (Klinamen, Madrid, 2014); Jann-Marc Rouillan, De memoria (III). La breve etapa de los GARI: Toulouse 1974 (Virus, Barcelona, 2015); Nanni Balestrini, Lo queremos todo (Traficantes de Sueños, Madrid, 2006 [1971]) y Los invisibles (Traficantes de Sueños, Madrid, 2007 [1987]).
Anábasis en Radio QK #67: La sociedad del espectáculo
Con nuestro amigo Marco, abordamos algunas de las cuestiones clave relacionadas con la principal obra teórica en la trayectoria de la Internacional Situacionista, La sociedad del espectáculo (1967) de Guy Debord y, con ello, de la crítica radical al capitalismo.
Anábasis en Radio QK #66: A la aventura con Paul Mattick
Con la reseña del libro La révolution fut une belle aventure. Des rues de Berlin en révolte aux mouvements radicaux américains (1918-1934) (L’Echapée, Montreuil, 2013) nos acercamos a una figura apenas esbozada en un programa anterior: Paul Mattick (1904-1981). Con él asistimos a los agitados días de la Revolución Alemana, la formación de los consejos obreros, la cristalización de las organizaciones comunistas radicales, antisindicales y antiparlamentarias (KAPD, AAU, AAUE…); a la actividad de la IWW en Chicago, el crack de 1929 y el movimiento de los parados, las andanzas del medio consejista en Estados Unidos, la teorización a partir de la obra de Marx…
Temperamento Radio #4: Especial 1° de Mayo
Con los audios del acto realizado el 1° de Mayo de 2015 en la Plaza Sarmiento en Rosario, región argentina.
Canciones interpretadas por un compañero:
«A la huelga», «La carta», «¿No lo conoce al Juan?» y «Gallo rojo, gallo negro».
Link: «Temperamento Radio»
Textos del 1° de Mayo
A continuación, publicamos algunas expresiones escritas de la lucha del proletariado internacional e internacionalista que hemos recibido en estos días desde distintas latitudes a propósito de esta histórica fecha, en la cual no se «celebra» el «día del trabajo» ni el «día del trabajador» (sólo el Capital-Estado y sus izquierdas lo hacen porque viven a costa de explotar y gestionar nuestra fuerza de trabajo), sino todo lo contrario: se recuerda la lucha proletaria contra el trabajo asalariado, contra la esclavitud moderna. Lucha que, desde aquel 1° de mayo de 1886 hasta la fecha, ha continuado, continúa y continuará mientras aquella exista y hasta abolirla mediante -y sólo mediante- la revolución social mundial, para que entonces la actividad humana -colectiva e individual- nunca más vuelva a ser organizada como trabajo y mercancía ni para obtener ganancia, sino para satisfacer las necesidades humanas y la vida en general. Sigue leyendo
Memoria: La insurrección de Chalco
Extraído de «La Oveja Negra» #27
Uno de los episodios con intenciones más totales de la historia de nuestra clase y a la vez uno de los más desconocidos. También uno de los más tempranos. Que un grupo de campesinos casi analfabetos del siglo XIX manifieste un programa más revolucionario que el de muchos grupos de hoy es, a priori, casi irónico. Sólo en un mundo dominado por la mercancía y la tecnología es natural pensar que la historia va en una línea ascendente desde lo más simple y contrahecho hasta lo perfecto y complejo. Estudiar nuestra historia nos demuestra lo falso de esa afirmación, y así encontramos en el pasado manifestaciones humanas que nos sorprenden en nuestra mecanizada cabeza. Sigue leyendo
Simón Radowitzky, el camino de la venganza
«Ese primero de mayo de 1919 amaneció frío pero con sol; luego hacía el mediodía se iría nublando como presagiando tormenta. Tormenta que no sería de truenos y relámpagos sino de balazos, sangre y odio.»
Los diarios no traían muchas novedades, salvo el nacimiento de Juliana, la princesa heredera de Holanda, y del estreno en el Odeón de “Casa paterna” con Emma Grammática como primera actriz. Pero más de un lector habrá leído con un poco de zozobra dos pequeños anuncios que parecían tener pólvora en cada una de sus letras. Se anunciaban dos actos obreros: uno organizado por la Unión General de Trabajadores (socialistas), que cita a las 3:00 p.m.: hablarán A Mantecón y Alfredo L palacios: el otro, es el de la FORA (anarquista) que invita a la concentración en Plaza Lorea para marchar por Avenida de Mayo, Florida hasta Plaza San Martín y de allí por Paseo de Julio hasta la Plaza Mazzini. Sigue leyendo
Kurt Gustav Wilckens, vindicación y romance
Esta es la historia de Kurt Gustav Wilckens, anarquista. Hijo de August Wilckens y Johanna Harms. Nació un 3 de noviembre de 1886 en Bramstedt, distrito de Segeberg, provincia de Schlegwig-Holstein, en lo que fue la Alemania del Norte lindando con Dinamarca. Sigue leyendo