GUERRA DE CLASES EN BARCELONA – Jean Barrot, 1973

El siguiente texto es la traducción de un panfleto del grupo Mouvement Communiste, escrito en 1973 por Jean Barrot (alias Gilles Dauvé), en solidaridad con algunos revolucionarios españoles detenidos en España que se enfrentaban a duras condenas.

Undercurrent #8

Podría parecer una selección extraña, teniendo en cuenta que la lucha armada (que tanto dio forma a las luchas de los años 60 y 70) es prácticamente inexistente hoy en Europa, especialmente en el Reino Unido. Sin embargo, el texto no trata simplemente de la lucha armada. Trata la cuestión de la violencia en general, no de forma abstracta sino en clara conexión con el movimiento social del proletariado. Tomandolo fuera del marco limitado de la situación en España en los 70, creemos que este texto es una crítica/análisis útil del fetichismo de la violencia, una tendencia que también es visible en partes de la escena de acción directa en Gran Bretaña.

Introducción a la edición griega de 1974

El Estado español detiene a finales de septiembre de 1973 a una decena de revolucionarios, a los que presenta como «gángsters». Tres de ellos están amenazados con la pena de muerte. Podrían ser condenados por un consejo de guerra y ejecutados en 48 horas.

Si algunos de ellos robaron efectivamente bancos, lo hicieron para financiar la impresión de textos que circulan en el movimiento obrero radical de Barcelona. Y si murió un policía, eso ocurrió tras una emboscada de la policía.

Se trata de comprender lo que algunos proletarios se ven históricamente obligados a hacer. La violencia es siempre un medio para la satisfacción de una demanda: en España, donde la policía dispara a sangre fría a huelguistas desarmados, la violencia aparece directamente como una relación social. La simple escritura de textos o la circulación de panfletos conlleva la pena de muchos años de cárcel. Así, los que quieren resistir a la explotación recurren a la violencia con más frecuencia que en otros países.

La democracia ahoga las luchas obreras mediante la política y el reformismo. El fascismo tiene menos reservas y las aplasta con la violencia. Quien reconoce en el Estado el monopolio de la violencia niega a los proletarios el derecho a abolir su condición: el trabajo asalariado. Sigue leyendo

Entender el levantamiento en Kazajistán

  • El Levantamiento en Kazajistán (CrimethInc.)
  • Kazajistán: ¿Revolución de color o revuelta obrera? (Zanovo Media)
  • Protestas en Kazajistán: 5 claves para entender qué está pasando (Communia)
  • Kazajistán: ¿la clase obrera intenta recuperar su voz? (Tendencia Comunista Internacionalista)
  • Declaración de anarcosindicalistas y anarquistas de Rusia sobre la situación en Kazajstán (KRAS)
  • Kazajstán: huelgas y disturbios sacuden al régimen (Partido Comunista Internacional)
  • “La gente todavía tendrá la oportunidad de librar al país de un dictador” (Pramen)
  • Kazajistán tras el levantamiento (CrimethInc.)
  • En Kazajstán la clase obrera ha demostrado lo que es capaz de hacer – Y lo que hará (Partido Comunista Internacional)

Presentación de Guerra de Clases

Tras la acumulación de experiencias en los últimos años y especialmente a lo largo de 2021, con las huelgas de Zhanaozen por ejemplo, la clase obrera se levanta en Kazajistán, con una revuelta masiva desencadenada por el aumento del 100% del precio del gas combustible (que ellos mismos producen), que supondría un aumento de todos los medios de vida. A medida que se desarrollan las protestas, las reivindicaciones se amplían.

A continuación presentamos una serie de textos militantes que describen los acontecimientos y pueden dar una idea de lo que ocurrió en Kazajistán. La publicación de estos textos no significa en modo alguno nuestra aprobación de todos los análisis desarrollados en ellos, ni mucho menos de las posiciones programáticas de los grupos e individuos que los han producido. Sigue leyendo

[Libro] El MIL, Una historia política – Sergi Rosés Cordovilla

Descagar libro en PDF

El MIL-GAC representa, con todo, una de las experiencias más importantes dentro del panorama revolucionario español. Telesforo Tajuelo, uno de los pocos historiadores en tratar este fenómeno, mayoritariamente tratado por periodistas y casi el único en analizarlo políticamente, señaló que «el MIL ha sido el grupo más radical del movimiento obrero español después de la guerra civil». Sin necesidad de una afirmación tan categórica, sí es cierto que representó una de las contadas formaciones auténticamente revolucionarias del panorama político del momento. Decimos «auténticamente revolucionarias» porque su objetivo no fue nunca derribar al franquismo y conseguir un régimen democrático, sino enlazando de lleno con la tradición marxista revolucionaria, luchar directamente contra el estado burgués, contra el capital, por objetivos de clase que, mediante la auto-organización, acabaran con el trabajo asalariado y la división de la sociedad en clases: en definitiva, la autoemancipación del proletariado. Reconocer que ésta fue su lucha y librarla de todas las mistificaciones que ha sufrido servirá para restaurar la verdad histórica que muestra, por un lado, que los integrantes del MIL no fueron ni «alocados» ni «pobres chicos» sino revolucionarios anticapitalistas y, por otro, que dado que su lucha no fue antifranquista sino anticapitalista, las tareas por las que se batieron siguen inconclusas.

Lip y la contrarrevolución autogestionaria

Descargar PDF

Lip et la contre-révolution auto-gestionnaire

Négation N°3 (marzo de 1974)

Traducción del inglés: Non Lavoro

Biblioteca de Cuadernos de Negación

Lip fue una fábrica de relojes de Paris. En 1973 mil trabajadores ocuparon la fábrica ante la amenaza de cierre y durante 3000 días continuaron la producción bajo control obrero, hasta conseguir un acuerdo final que salvó los puestos de trabajo.

En la introducción, los autores de la revista Négation señalan: «se nos hizo cada vez más evidente que «Lip» representaba no solo una lucha en la que no reconocíamos ninguna de nuestras aspiraciones para una sociedad humana, sino que  se trataba simultáneamente de una expresión particular del movimiento capitalista contemporáneo y de una especie de anticipación de la conformación de nuestro enemigo: la contrarrevolución capitalista. No es sorpresa, entonces, que el texto resulte denso, pues fue necesario introducir la crítica del conflicto de Lip con un largo análisis del movimiento obrero y el movimiento capitalista, aunque necesariamente resumido. Y tampoco es sorpresa que fuese más allá de una simple crítica para embarcarse luego en un análisis de la contrarrevolución autogestionaria.»

LIP Y LA CONTRARREVOLUCIÓN AUTOGESTIONARIA

  • Introducción de Négation
  • Epílogo de los traductores al inglés
  • I. El movimiento obrero y su declive
  1. La expropiación de los expropiadores
  2. Trabajo muerto
  3. Capital variable y los sindicatos
  4. La CGT y la desvalorización
  5. El CFDT y la autogestión
  • II. El caso LIP
  1. LIP, una fábrica durante la época de la dominación real del capital
  2. El movimiento obrero en LIP
  3. La cuestión sindical
  • III. Crisis y autogestión
  1. La comunidad de trabajadores y la comunidad humana
  2. La contrarrevolución autogestionada

[Folleto] Violencia y solidaridad revolucionarias: el proceso de los comunistas de Barcelona – Jean Barrot

Descargar PDF

En los años 70 aparecieron algunos grupos que hacían crítica radical del Capital y de su extrema izquierda (partidos, izquierdistas, “anarquistas”…).
Este texto quería ser una tentativa de superar las relaciones bloqueadas en la práctica no sólo por la incoherencia de los individuos que actuaban sino también por las condiciones objetivas y la del movimiento para analizarlas.
Aparece pues, en un momento de debilidad del movimiento real y no era más que una aportación exterior a este movimiento ya que era incapaz de un mínimo de clarificación teórica.
Es el producto de discusiones parciales y expresa en aquel momento y todavía hoy, un punto de vista minoritario en Barcelona; de hecho, es el producto parcial de una época improductiva, tanto práctica como teóricamente.
“El comunismo no es un programa a realizar o hacer realizar por un movimiento real. El comunismo no es un ideal a realizar: existe desde ahora, no como sociedad establecida pero sí como un esfuerzo y una tarea que la prepara. Es el movimiento que tiende a abolir las condiciones de existencia determinadas por el trabajo asalariado y las suprime, efectivamente, por la revolución.
EL COMUNISMO NO SERÁ LA OBRA DE UN PARTIDO POLÍTICO QUE TOMA EL PODER, TAMPOCO SERÁ LA OBRA DE LAS GESTICULACIONES IZQUIERDISTAS, PERO SI DE LA LUCHA DEL PROLETARIADO.

Ediciones Mayo 37

[Radio] Anábasis #144: Gilles Dauvé (II)

Seguimos conversando con el compañero Gilles Dauvé (1947), que nos habla, en esta segunda entrega, de su relación con el Movimiento Ibérico de Liberación, de Portugal, de la autonomía italiana, del conocido como “affaire Faurisson” (la polémica negacionista en la que se enfangaron algunos de sus antiguos compañeros) y de la evolución de los movimientos de lucha desde los años 70 hasta el presente, con toda la movida de los “chalecos amarillos”.

Agitación en los Puertos de $hile

https://comunidaddelucha.noblogs.org/files/2018/12/AgitacionPuerto-1024x583.jpg

Extraído del blog Comunidad de lucha

 

Más de un mes se mantuvieron en huelga lxs trabajadorxs portuarixs en Valparaíso, en conflicto directo con la empresa TPS, por exigencias en materia de turnos, seguridad laboral y mejoras salariales. Ante la negativa patronal a responder los petitorios, los medios de lucha fueron continuamente radicalizándose a la par de una represión estatal cada vez más dura, llegando al violento desalojo del sindicato de estibadores de la ciudad.

Históricamente, los puertos chilenos han visto desarrollarse un fuerte movimiento obrero, que a menudo ha desbordado las formas de lucha sindicales para combatir a la patronal. Su posición clave en la economía capitalista, en el corazón del flujo de grandes volúmenes de mercancías entre $hile y el resto del mundo, les hace ser vistos con temor por el empresariado local, especialmente por aquel que controla los puertos, por lo que el Estado (que es siempre el Estado de la clase dominante) a través de su policía se apura en reprimir y aislar todo conflicto en este sector. Por otra parte, el mismo factor hace también de estos hermanxs de clase un blanco para las maniobras políticas de quienes, con un discurso izquierdista, y concibiendo al socialismo como una forma alternativa de gestión capitalista, juzgan la importancia de ciertos sectores del proletariado no por su negatividad radical entre sus propias vidas y la producción de valor, sino por el rol que juegan dentro de la economía capitalista. Pero serán las mismas necesidades de la lucha por afirmar los genuinos intereses de nuestra clase las que harán frente a la represión y a la manipulación: la tenacidad en el combate de lxs portuarixs en Valparaíso y la rabia frente a la represión desatada, despierta la solidaridad activa en todos los puertos del país, que se rodean de barricadas y ven proliferar ataques a la policía.

El movimiento debe ser eficaz tanto en combatir a la represión del Estado, sin miramientos ni respeto por la legalidad burguesa, así como en evitar la manipulación por parte de diversas fracciones políticas que no son más que agentes del Capital presentadas como “defensoras de los derechos de los trabajadores”

En cada conflicto abierto entre los intereses inmediatos del proletariado y las necesidades de acumulación de la clase capitalista, se expresa nuestra potencialidad revolucionaria. La lucha trae a la superficie la negación profunda y radical de todo este sistema de muerte. Así, a partir de un petitorio considerado “local”, la extensión de la solidaridad proletaria y del enfrentamiento directo con la represión estatal abre grietas por las que se afirma la autonomía de nuestra clase y la necesidad de combatir ya no por mejoras particulares, que solo extienden nuestra agonía en la sociedad del capital, sino por una nueva comunidad humana sin explotación ni dominación de ningún tipo. Para esto, el movimiento debe ser eficaz tanto en combatir a la represión del Estado, sin miramientos ni respeto por la legalidad burguesa, así como en evitar la manipulación por parte de diversas fracciones políticas que no son más que agentes del Capital presentadas como “defensoras de los derechos de los trabajadores”.

El mismo movimiento debe sacudirse también de todo ropaje reaccionario, del discurso nacionalista, de la identidad obrerista, y de la tentación de personificar en los rostros más detestables la responsabilidad exclusiva de lo que es la imposición de toda una relación social. No es posible que, si los empresarios acusan a estas movilizaciones de dañar la economía nacional, la defensa oficial de los sectores movilizados se plantee en el mismo lenguaje de nuestros amos, tratando de convencerlos de que “en realidad sí queremos a nuestra patria y estas luchas afirman la economía” o de reclamar un “empresariado consciente”. ¡A no caer en estas trampas! No tenemos ningún interés en servir a ningún país. Todas las fronteras fueron gestadas para mayor beneficio de sus clases dominantes. Y es precisamente contra la Economía misma, que subordina toda nuestra existencia como proletarixs a su perpetuación, que nuestras luchas deben alzarse.

¡SOLIDARIDAD CON LOS PROLETARIXS QUE INCENDIAN LOS PUERTOS AFIRMANDO SUS NECESIDADES HUMANAS!

¡A DESARROLLAR Y AFIRMAR LA AUTONOMÍA DE CLASE CONTRA TODOS LOS AGENTES DEL CAPITAL!

¡LAS LUCHAS PROLETARIAS DE HOY SON LA PRE-FIGURACIÓN DE LAS LUCHAS DEL MAÑANA!

[Libro] El MIL: Una historia política – Sergi Rosés Cordovilla

El proyecto editorial Revolución Mundial se propone esta vez publicar el libro El MIL: una historia política de Sergi Rosés Cordovilla. El libro de Rosés nos parece sin duda uno de los mejores materiales en cuanto a reapropiación programática del Movimiento Ibérico de Liberación; pues se remonta a explicar sus orígenes a finales de la década de los 60s, así como su vinculación con las luchas proletarias autónomas de principios de la década de los 70s en Barcelona, pasando por la composición de su estructura organizativa y principalmente su andamiaje teórico (aspecto cualitativo que muchas veces resulta opacado por la mitología del anti-franquismo que envuelve al MIL). Esta edición cuenta con un prefacio realizado por el ex militante del MIL, Txus de la Arena.

Para adquirir una copia impresa del libro, o bien, el mismo en versión PDF, escribir a:

revolucionmundial [ a ] riseup.net

Manifiesto contra la película «Salvador», sobre Salvador Puig Antich

Voces de gente próxima a Salvador Puig Antich y de otras personas que conocen bastante bien la historia se han levantado contra esta película que entienden como una grave injuria a la persona de Salvador Puig y Antich. Por eso también han impulsado este manifiesto que os invitamos a difundir.

Nosotros, testigos directos de la época en que trata la película «Salvador», ex-miembros del MIL, OLLA y GARI, ante la indignidad que representa para todos y todas nosotros la exhibición del mencionado film manifestamos:

Que ésta no es la historia política de Salvador Puig Antich ni la de sus compañeros de lucha, porque esconde deliberadamente la historia de subversión revolucionaria contra el capitalismo, sin la cual, la vida y la muerte de Salvador no tienen ningún sentido.

Denunciamos esta película como un nuevo producto desinformador y falsificador de la realidad en la que Puig Antich es mitificado como un luchador por las libertades democráticas, basada en la novela Cuenta Atrás de Francesc Escribano, donde se mezcla hábilmente el arte de la manipulación y tergiversación de los hechos con intencionadas ocultaciones y mentiras.

Denunciamos este film como un producto de ficción consumista, en la que la trágica muerte de Salvador Puig Antich se aprovecha para hacer un gran espectáculo morboso, extremadamente dramático, con el fin de sacar provechosos réditos económicos.

Denunciamos la gran relevancia que se le da a anécdotas intranscendentes con objeto de desfigurar y disminuir el carácter anticapitalista y autónomo del MIL, compartido con la clase obrera más combativa, la cual es ignorada olímpicamente en el film.

Insistimos en la denuncia de la ocultación de los hechos histórico-sociales y del movimiento obrero de donde nace y se desarrolla el MIL, así como de sus aportaciones revolucionarias, que abrieron paso, entre otras cosas, a la autogestión, el asamblearismo, la autoorganización, el antiautoritarismo y el antimilitarismo.

Denunciamos el claro mensaje reaccionario y de moral y valores dominantes burgueses que respira el film, contradictorios con las ideas y a la manera de sentir y vivir de Salvador.

Y denunciamos de forma contundente que en este estadio intensivo de la economía capitalista (crecimiento cuantitativo y cualitativo sobre una base técnica compleja y en constante renovación), esencialmente en aquello que respeta a la vida cotidiana de los ciudadanos y asalariados, ésta está cada vez más, dirigida y controlada por los diferentes poderes. En este sentido, el mensaje que se desprende de la película tiene una clara intencionalidad política en el momento actual: impedir la radicalización de los movimientos alternativos mediante la supuesta deriva del MIL y la dramática muerte de Salvador…: «El enfrentamiento total al sistema no vale la pena».

Por último denunciamos también el silencio que mantienen los medios de comunicación y especialmente la mencionada película sobre la situación de Jean Marc Rouillan, ex-miembro del MIL y ex-compañero de Puig Antich, encarcelado todavía en Francia, pese a haber cumplido la condena, con quien nos solidarizamos y de quien exigimos su libertad inmediata, junto con los otras compañeros de Acción Directa.

MIL (Movimiento Ibérico de Liberación) Sociedad Anónima – 2006

Anábasis Radio QK #114: Portugal, 1974-1975 (II)

Retomamos la visión que de la Revolución de los Claveles nos ofrecía Phil Mailer en su libro Portugal, ¿la revolución imposible? (Klinamen, Madrid, 2015 [1977]), acercándonos a algunos sucesos que van desde el golpe de Estado derechista de marzo de 1975 a la formación del Sexto Gobierno Provisional en septiembre: las luchas por la vivienda, la aparición del movimiento de mujeres, las elecciones a la Asamblea Constituyente (abril), la crisis política de julio y los conflictos del República y de Radio Renascença, el choque entre el COPCON y los maoístas del MRPP, el Quinto Gobierno Provisional, cénit de la influencia del Partido Comunista; la lucha autónoma de los trabajadores, los comités, los sindicatos y los consejos; las ocupaciones de tierras…

Contribución al debate sobre la autonomía

gijon80s

(Extraído de: Biblioteca Subversiva Antochas)

«Autonomía es autoorganización proletaria, independencia de clase y ruptura con todo organismo capitalista o al servicio de la burguesía».

En nuestra definición de autonomía no partimos de la «autonomía individual» (concepto que se remonta a Kant y está en la base de la ideología burguesa). La historia es la historia de la lucha de clases. Nuestra definición de la autonomía de clase no pretende tampoco hacer una defensa de una supuesta «ideología autónoma». Tampoco sustituiremos un viejo obrerismo por uno nuevo y autónomo.

Entendemos la autonomía como un espacio de lucha en el que proletarias y proletarios con ideología (comunistas, anarquistas, socialistas…) o sin ella (y contra ella), damos vida a organismos de lucha inmediata, dejando a un lado nuestras diferencias «ideológicas», para afrontar la práctica de la lucha de clase unidos, con métodos, medios y contenidos de clase. Sigue leyendo

Motín en el CIE de Madrid: el proletariado inmigrante marca el camino

contraelcieAunque no compartimos algunas posiciones programáticas del PCI, decidimos colgar estos dos textos porque hacen un puntual posicionamiento de clase frente a la problemática de la represión racista que los proletarios inmigrantes padecen, y a su vez, sobre la lucha que estos llevan a cabo.

En las costas del mar mediterráneo a diario se presencia la muerte de muchos que no logran sobrevivir al hacinamiento de las pateras (botes) en una larga y difícil travesía. Y por si fuera poco, la supervivencia al viaje no garantiza ni por poco el salir de la miseria. Tal situación evoca a los tiempos del tráfico de esclavos en las colonias (amordazados, encadenados y marcados con hierros candentes, era el destino de quienes desde el continente africano eran trasladados en barcos o trenes bajo condiciones ruines y deplorables).

Hoy en día, el capital se sigue nutriendo de modernos métodos de esclavitud que regulan la mano de obra sobrante, confinándola en prisiones que pretenden fungir como escarmiento previo a la deportación. Por ello, la solidaridad entre explotados hoy más que nunca se hace indispensable, y un paso para lograrlo es volar por los aires a todas las campañas nacionalistas y antiterroristas que la burguesía fragua en contubernio a nivel mundial, para mantenernos divididos y aislados. [Materiales] Sigue leyendo

[Documental] Ni viejos, ni traidores

ni-viejos-ni-traidores

Descargar Video

[Documental] Ni viejos, ni traidores (P. Carles, G. Minangoys, 2005)

«Ni viejos, ni traidores» narra sobre los militantes de Action Directe. Nos muestra su trayectoria política y sus orígenes en Barcelona, el paso por el MIL, GARI y grupos autónomos y la lucha de los años setenta.

Memoria Proletaria #2: El 1000 retrospectiva crítica

1000-retrospectiva-critica

En este programa abordamos una revisión crítica a la organización MIL. Nos centramos en los aspectos más programáticos, las reflexiones y discusiones que se planteaban en esos convulsos años 70’s en donde la lucha de clases alcanzó un nivel muy alto.  Así como las lecturas que se discutían al interior de esta organización revolucionaria. Remarcamos los posicionamientos fundamentales para comprender al MIL, su oposición a la democracia, la crítica a los grupúsculos, a la lucha armada, y a las vanguardias dirigistas socialdemócratas y contrarrevolucionarias. Nos acompaña: Ricard de Vargas Golarons, ex miembro del MIL.