« Es más meritorio descubrir el misterio en la luz que en la oscuridad. »
Marie Lowitska, Maintenant, 1915
Un mundo en el que cada día, en numerosas ocasiones, es necesario escanear con un pequeño objeto a la entrada de un bar, una tienda, una biblioteca, una calle, sólo para comprobar que, según diversos criterios, tenemos derecho a entrar… Aceptado, o rechazado. Por nuestro bien, nuestro bienestar, nuestra salud, nuestra serenidad… Un mundo en el que, si el Estado vigila y controla, cada ciudadano es también un policía. Tal es el escenario de una distopía descrita por el escritor Ira Levin en 1970, La felicidad insoportable; no hay lucha de clases en el horizonte, y sin embargo… ¿Pero qué pasa con Francia a principios del nuevo siglo?
Prólogo: ¿Ciencia… ficción?
« Esto marcó la diferencia que puede haber
entre los humanos y, por ejemplo, los perros:
el control siempre fue posible. »
Albert Camus, La Peste, 1947
Más allá del escáner, Ira Levin imagina una sociedad de pesadilla caracterizada por un Estado paternalista apreciado por todos, que garantiza un control social completo e informatizado, en el que cada ciudadano participa a priori voluntariamente, al igual que acepta un estricto tratamiento sanitario y químico (cada uno recibe un cóctel personalizado de tranquilizantes y antidepresivos). Un sistema informático supervisa a toda la comunidad, identifica las necesidades y orienta las trayectorias educativas y profesionales de cada individuo para optimizar la productividad y garantizar que reinen la calma y la tranquilidad. Sin embargo, un puñado de opositores están activos…
Hace cincuenta años, esta descripción habría sido un mal sueño de la mente de un autor de ciencia ficción que siempre se apresuraba a exagerar y pesimizar. En efecto, aún estamos lejos de ello…
Lo que Ira Levin imaginó, al igual que muchos autores hasta los años setenta, fue la llegada de ordenadores superpotentes (de tamaño gigantesco), pero no que la tecnología se inmiscuyera en todos los ámbitos de la vida gracias a Internet, el Wi-Fi y la inteligencia artificial (IA), ni siquiera que pudiera existir el gadget supremo que representa el Smartphone [1]. En «La felicidad insoportable», una pulsera recibe pitidos durante todo el día a través de terminales ad hoc [2].
Hoy en día, un escritor futurista de moda se desharía de este vulgar pitido y al menos describiría un sistema directamente vinculado a un implante cerebral que interactúa con nuestra conciencia. Y, si nos apetecía ir a tomar una copa a la terraza, nuestro «implante inteligente» nos recordaba que por X o Y motivo (salud, requerimiento del Ministerio de Sanidad o de nuestra mutua, decisión judicial, etc.) no podemos consumir alcohol en un bar ese día y que, para evitar cualquier problema (por ejemplo, que nuestra mesa parpadee con una desagradable luz roja), tendremos que tomar un agua con gas o volver a casa… Sigue leyendo