Sobre las recientes huelgas en el Reino Unido

Gran Bretaña

A pesar de todas las dificultades y obstáculos -la brutalidad de los conservadores, la hostilidad de los laboristas, la traición de los sindicatos- los proletarios se movilizan para defender sus intereses.

LA CUNA DEL CAPITALISMO DURAMENTE GOLPEADA POR LA CRISIS MUNDIAL

El estado de tensión en que ha entrado el capitalismo mundial en los últimos años se explica por su propia naturaleza. Esta economía de la anarquía, de la competencia y del enfrentamiento permanente, que ha alcanzado un cierto grado de evolución de todas sus contradicciones y antagonismos, se agrieta peligrosamente y está a punto de estallar bajo todas estas presiones. La crisis provocada por el Covid y la guerra imperialista en Ucrania se han combinado para sumir al capitalismo, ya de por sí sufriente, en una crisis del nivel de la de 1975, que tiene como telón de fondo no el fin de los años de expansión definidos por los economistas burgueses como los «treinta años gloriosos», sino el comienzo de un período mucho más oscuro en el que la guerra armada e imperialista sucede a la anterior guerra económica exacerbada, una diferencia, ésta, que no es insignificante. Sigue leyendo

Anábasis Radio QK #116: Ian Bone (II)

Seguimos a tope con Ian Bone y su Golpea al rico. Confesiones de un anarquista británico (El Grillo Libertario, Cornellá, 2016) hablando de la gran huelga minera de 1984-1985 y la intervención de Class War, de sus intentos por abrir un “segundo frente” en las ciudades; de qué significó la publicación / colectivo en el contexto del gobierno de Margaret Thatcher, de las celebraciones (y de sus límites) de las marchas “Bash the rich!” que prometían arrasar con los barrios de la clase dominante, de toda la historia de radicalismo inglés con la que pretendían enlazar, desde 1381 a los ludditas, de los levellers a Sylvia Pankhurst; de algunas influencias teóricas recibidas, de la revuelta de Brixton de 1985. Para finalizar, hacemos mención de la banda sonora de estas dos emisiones radiofónicas, compuesta de conjuntos que aparecen citados en el libro.

Anábasis Radio QK #115: Ian Bone (I)

Edición dedicada a leer y comentar pasajes de las divertidas memorias de Ian Bone (1947), Golpea al rico. Confesiones de un anarquista británico (El Grillo Libertario, Cornellá, 2016), a través de las cuales nos acercamos a diversos acontecimientos: las protestas contra la Guerra de Vietnam, 1968, Solidarity, Angry Brigade, el independentismo galés, la explosión punk, los disturbios de 1981, Crass y el pacifismo, la aparición y los inicios de Class War (publicación y colectivo)… quedándonos, más o menos, en la huelga de los mineros de 1984-1985. Continuará…

Retrato de una organización anarquista juvenil: Anarchist Youth Network (2002-2004) – Steven Johns

AYN fue una agrupación de jóvenes anarquistas organizada informalmente, pensada supuestamente para Gran Bretaña e Irlanda.

Duró solamente desde 2002 hasta 2004, sufrió muchas de las debilidades comunes al movimiento anarquista contemporáneo del mundo angloparlante.

Estas anotaciones son opiniones y recopilaciones personales de uno de los primeros miembros de AYN-Londres, que han sido revisadas por otros varios miembros de Londres y Essex. Este artículo fue escrito rapidamente en una noche, es muy Londres-centrista en sus opiniones y no pretende ser ninguna historia completa, ni un impecable análisis sino un resumen de las lecciones que saqué de mis experiencias en el grupo. Sigue leyendo

Anábasis en Radio QK #84: Brixton 1981

En abril de 1981 una oleada de disturbios sacudió el barrio de Brixton, al sur de Londres. Durante tres días ardieron treinta edificios y más de cien vehículos, incluyendo cincuenta y seis coches de policía. Cerca de trescientos agentes resultaron heridos, frente a solo cuarenta y cinco manifestantes. Alarmados por la virulencia del estallido, las autoridades se apresuraron a culpar al desempleo y a la cultura callejera de la población negra, pero no era cierto. El acoso de la policía y los ataques de grupos neonazis habían caldeado el ambiente, pero los disturbios iban mucho más allá de las motivaciones raciales. En Brixton se libró la primera batalla de la guerra social que enfrentaría a buena parte de la población contra el gobierno de Margaret Thatcher, que acababa de subir al poder y se disponía a desplegar su ofensiva contra la clase trabajadora. La población de Brixton no se levantó para protestar por el paro, como aseguraban las autoridades y la prensa. En medio del disturbio nadie reclamó un puesto de trabajo ni desplegó una pancarta quejándose de la elevada tasa de desempleo. Lo que pidieron fue cerillas y gasolina.” Así reza la sinopsis del folleto Queremos disturbios, no trabajo, un balance de la revuelta de Brixton escrito por el colectivo del mismo nombre en el primer aniversario de los disturbios, en los cuales habían tomado parte activa. En la parte central del programa de hoy entrevistamos a Layla Martínez, traductora y editora del texto (Antipersona, Madrid, 2015) para acercarnos a estos sucesos. Leemos a continuación uno de los testimonios allí incluidos y, para finalizar, volvemos a traer a colación unos extractos más o menos relacionados con el tema de Skagboys. Los chicos del jaco de Irvine Welsh.

Anábasis en Radio QK #60: King Mob y los situacionistas ingleses

En el programa de hoy, conversamos con Servando Rocha, editor de La Felguera, para hablar en torno a la reedición del libro King Mob. Nosotros, el partido del Diablo y, por ello, de las venturas y desventuras de las ideas y la práctica situacionistas en Inglaterra, la I.S. y los Motherfuckers; del ambiente radical londinense de finales de los 60, de la superación del arte, la tradición romántica, la crítica del punk y del reggae, de las bandas, el espectáculo, la recuperación…