[Folletos] LA SEMANA DE ENERO. A CIEN AÑOS y LA INSURRECCIÓN DEL ’19

El primer mes de este año trae consigo una negra efemérides: el aniversario de la Semana de enero, una de las huelgas más largas y sangrientas ocurridas en territorio argentino, en la semana del 7 al 14 de enero de 1919 bajo el gobierno del caudillo radical Hipólito Yrigoyen.
Hace un siglo se llevó adelante un movimiento que conmovió a la sociedad por su alcance y trascendencia. Lo que en principio aparecía como un conflicto parcial en los talleres Vasena derivó en la Semana Trágica.
Todo aparece como desmesurado en las jornadas de larga semana de enero de 1919, es que todo entonces fue desmesurado.
Compartimos entonces estos dos nuevos materiales que esperamos sean inspiradores para continuar en la lucha contra toda opresión y explotación:

 

DESCARGAR EN PDF

LA SEMANA DE ENERO. A 100 AÑOS (formato de página A4)

  • A 100 años de la Semana Trágica
  • Enero 1919, memoria de las llamas
  • La Liga Patriótica Argentina
  • Perón en la Semana Trágica de 1919
  • Vasena (tango anónimo)
  • «La algarabía de la chusma desbordada» (carta del monseñor Ussher)
  • «La Semana Trágica» (Juana Rouco Buela)
  • Testimonio de Vicente Saccomano
DESCARGAR EN PDF

LA INSURRECCIÓN DEL 19. SEMANA TRÁGICA

Publicado originalmente en Le Chien. Marzo de 2015, Buenos Aires. Se trata de una suerte de comic sobre aquellos sucesos. (Formato de página A3)

Temperamento Radio #33

ESPECIAL ¡DIEGO PARODI EN LA CALLE!

Entrevistamos al compañero Diego Parodi, luego de pasar 9 meses secuestrado por el Estado en el penal de Marcos Paz.

El fue arrestado en las jornadas del 14 de diciembre de 2017, en la resistencia callejera a la sesión especial convocada para debatir la nueva ley de movilidad jubilatoria del Congreso. En las jornadas del 14 y 18 de diciembre, fuimos testigos de un intenso operativo represivo, así como de una masiva reacción social. Hasta el día de hoy continúan los procesos y las persecuciones.

Conteniendo nuestra sonrisa complice y plenos de alegría, hablamos con Diego entre otras cosas, de su acercamiento al hip hop y la lucha anarquica. La lucha mapuche y su comunicación con Facundo Jones Huala, también de sus impresiones tras la desaparición del compañero Santiago Maldonado y su repercusión en Buenos Aires. Charlamos de los disturbios de diciembre, su detención y liberación sorpresiva hace una semana.

Nos acompaña entre los bloques: Enkapuchadx, canciones del compa Diego.

¡Contra el Estado, sus cárceles y su policía! 
¡Con los rebeldes siempre!

Link: TEMPERAMENTO radio nro.33 ESPECIAL ¡DIEGO PARODI EN LA CALLE!

http://blog.temperamento-radio.com/

Temperamento Radio #31

En este encuentro: -La lucha por el aborto legal- -Actualidad desde el sur con el conflicto mapuche– -Comentarios sobre las ZAD en Francia- -Comentarios sobre la situación en Nicaragua– Nos acompañan: La Trova Pank – Tout Simplement Noir – Kortu-

Link: Temperamento Radio #31

Nueva web de la radio

http://blog.temperamento-radio.com/

Anábasis Radio QK #119: Crítica de las teorías de la conspiración

Centésima décima novena emisión de Anábasis, programa de Radio QK (Uviéu, 107.3 FM | radioqk.org), 12 de junio de 2017. Historia, memoria, conflicto. Edición dedicada a comentar el artículo “The rise of conspiracy theories” aparecido en el último número de la revista Aufheben (Brighton, 2017): el auge de las teorías de la conspiración, algunos hitos históricos en su génesis, relación con algunas corrientes políticas, explicaciones a su popularidad, la relación entre el declive del movimiento contra la Guerra de Iraq y el auge de las teorías conspirativas sobre el 11S, etc.

Anábasis Radio QK #118: Simón Radowitzky

El compañero Agustín Comotto, autor de la impresionante novela gráfica 155. Simón Radowitzky (Nórdica, Madrid, 2016), además de ilustrarnos sobre algunos de los avatares de la obra, nos acerca a la agitada trayectoria de este revolucionario (1891-1956), muy intrincada con algunas de las convulsiones sociales más importantes del siglo XX: sus orígenes en el medio judío de la Galitzia rusa, sometido a constantes pogromos; su participación, desde Yekaterinoslav, en la Revolución Rusa de 1905 y en el fenómeno soviético; el exilio a Argentina, la Semana Roja de mayo de 1909 y el asesinato del coronel Falcón; su larga reclusión en el penal de Ushuaia y las campañas de solidaridad; su puesta en libertad en 1930 y la deportación a Uruguay; el viaje a la España revolucionaria en 1937 y su postura sobre las posiciones del movimiento libertario; sus últimos años en México, etc.

Tiempo de Ira en Radio FK #5: Cuadernos de Negación

En el presente podcast presentamos los Cuadernos de Negación mediante una entrevista que realizamos a una compañera integrante del proyecto. Hablar de estos materiales nos hace reflexionar sobre los textos de crítica y balance revolucionario, sobre la función que cumplen y la dinámica social que los necesita para vislumbrar nuevos bríos en la lucha contra esta realidad opresiva y destructora de todo lo humano.

Anábasis Radio QK #117: Josep Rebull

Agustín Guillamón nos introduce a la trayectoria de Josep Rebull (1906-1999), destacado militante del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM) que desarrolló una aguda crítica a la actuación de esta organización en la Revolución Española y una importante labor teórica en torno a la problemática del poder, de los comités, de los consejos obreros y del partido marxista. Para Rebull, “hubiera sido mejor que a los militantes del POUM se nos ejecutara por revolucionarios ante un pelotón de fusilamiento que haber sido juzgados por traidores a la República”. Agustín dedicó dos números de Balance a este personaje, recientemente recopilados y ampliados en un libro de la editorial Descontrol.

Anábasis Radio QK #116: Ian Bone (II)

Seguimos a tope con Ian Bone y su Golpea al rico. Confesiones de un anarquista británico (El Grillo Libertario, Cornellá, 2016) hablando de la gran huelga minera de 1984-1985 y la intervención de Class War, de sus intentos por abrir un “segundo frente” en las ciudades; de qué significó la publicación / colectivo en el contexto del gobierno de Margaret Thatcher, de las celebraciones (y de sus límites) de las marchas “Bash the rich!” que prometían arrasar con los barrios de la clase dominante, de toda la historia de radicalismo inglés con la que pretendían enlazar, desde 1381 a los ludditas, de los levellers a Sylvia Pankhurst; de algunas influencias teóricas recibidas, de la revuelta de Brixton de 1985. Para finalizar, hacemos mención de la banda sonora de estas dos emisiones radiofónicas, compuesta de conjuntos que aparecen citados en el libro.

Anábasis Radio QK #115: Ian Bone (I)

Edición dedicada a leer y comentar pasajes de las divertidas memorias de Ian Bone (1947), Golpea al rico. Confesiones de un anarquista británico (El Grillo Libertario, Cornellá, 2016), a través de las cuales nos acercamos a diversos acontecimientos: las protestas contra la Guerra de Vietnam, 1968, Solidarity, Angry Brigade, el independentismo galés, la explosión punk, los disturbios de 1981, Crass y el pacifismo, la aparición y los inicios de Class War (publicación y colectivo)… quedándonos, más o menos, en la huelga de los mineros de 1984-1985. Continuará…

Anábasis Radio QK #114: Portugal, 1974-1975 (II)

Retomamos la visión que de la Revolución de los Claveles nos ofrecía Phil Mailer en su libro Portugal, ¿la revolución imposible? (Klinamen, Madrid, 2015 [1977]), acercándonos a algunos sucesos que van desde el golpe de Estado derechista de marzo de 1975 a la formación del Sexto Gobierno Provisional en septiembre: las luchas por la vivienda, la aparición del movimiento de mujeres, las elecciones a la Asamblea Constituyente (abril), la crisis política de julio y los conflictos del República y de Radio Renascença, el choque entre el COPCON y los maoístas del MRPP, el Quinto Gobierno Provisional, cénit de la influencia del Partido Comunista; la lucha autónoma de los trabajadores, los comités, los sindicatos y los consejos; las ocupaciones de tierras…

Anábasis Radio QK #112: Ante Ciliga

Entrevistamos a Nacho, de ¡Salud, proletarios!, traductor de la edición del libro de Ante Ciliga (1898-1992) En el país de la mentira desconcertante. Diez años tras el Telón de Acero, recientemente publicado (Descontrol, Barcelona, 2016 [1938]), y que está consagrado a la experiencia del autor en la Unión Soviética entre 1926 y 1935, de los cuales los cinco últimos los pasó entre rejas. Tras exponernos el proyecto de su web, nos habla de la trayectoria previa de Ciliga como dirigente comunista en Yugoslavia, del motivo de su viaje, sus primeras impresiones y sus primeras discrepancias, su actividad en la oposición trotskista, las cárceles soviéticas y la organización de los presos políticos, la intensa vida política tras las rejas; la ruptura de Ciliga con el trotskismo y el propio Lenin, el Grupo Obrero del PC Ruso (Miasnikov); su salida de prisión y los avatares de la publicación del libro, la deriva posterior del autor…

Tiempo de Ira en Radio FK #4: Crisis y Guerra Imperialista (1ra parte)

afiche_tiempodeira_04_guerra_imperialistaEn esta primer entrega conversamos sobre algunos temas que abordan la crítica a la catástrofe capitalista, que hoy en su punto más álgido se manifiesta como una tensión entre potencias militares; remarcando que tales disputas imperialistas son producto de la crisis de valorización del capitalismo a nivel mundial y que tales guerras tienen como principal objetivo encuadrar al proletariado que manifiesta cierto nivel de combatividad de clase.

Memoria Proletaria #2: El 1000 retrospectiva crítica

1000-retrospectiva-critica

En este programa abordamos una revisión crítica a la organización MIL. Nos centramos en los aspectos más programáticos, las reflexiones y discusiones que se planteaban en esos convulsos años 70’s en donde la lucha de clases alcanzó un nivel muy alto.  Así como las lecturas que se discutían al interior de esta organización revolucionaria. Remarcamos los posicionamientos fundamentales para comprender al MIL, su oposición a la democracia, la crítica a los grupúsculos, a la lucha armada, y a las vanguardias dirigistas socialdemócratas y contrarrevolucionarias. Nos acompaña: Ricard de Vargas Golarons, ex miembro del MIL.

Anábasis en Radio QK #101: Buenaventura Durruti

Nos acercamos a la figura de Buenaventura Durruti (1896-1936) de la mano del periodista Francisco Álvarez, autor de la novela Lluvia d’agostu (Hoja de Lata, Xixón, 2016), dedicada a la figura del célebre militante anarquista, hablando de la trama de la novela, de la reconstrucción histórica, del “Los Solidarios” y la autodefensa obrera, las mujeres del grupo y el atraco al Banco de España en Xixón en 1923; de Emilienne Morin, de la Guerra y la Revolución…

[Charla-Debate]: Revolución y contrarrevolución en Rusia 1917

https://1.bp.blogspot.com/-qQvkmzuXOSk/V3dEqpzplDI/AAAAAAAAFEs/VA6EEkgplEslI1V8Eqg6nWprKH8HDFHqQCLcB/s320/rusia1917.jpg

Lo que sucedió en Rusia, a partir de 1917, fue el ensayo de revolución proletaria más decisivo de la época moderna. Para entender su significado histórico, y extraer de ella los aprendizajes necesarios, no basta con repetir las fórmulas habituales. A la revolución rusa hay que interrogarla críticamente porque en ella están contenidas importantes cuestiones sobre el capitalismo de nuestro tiempo, y sobre las formas de su posible superación. ¿Hubo en Rusia una revolución social en verdad, o más bien una arrolladora contrarrevolución burocrática? ¿Hubo comunismo en Rusia, o tan sólo capitalismo de Estado… o capitalismo a secas? Siguiendo el hilo que va de los últimos escritos de Marx sobre Rusia y el comunismo primitivo, hasta los análisis críticos de Amadeo Bordiga y Jacques Camatte, intentaremos esbozar con precisión estas preguntas y sus consecuencias para nosotros, hoy.

Anábasis en Radio QK #91: La Guerra de Siria (2011-actualidad) (II)

Radiamos la segunda parte de la entrevista en torno al texto Guerra social y telaraña imperialista en Siria, 2011-2015 con un compañero de Proletarios Internacionalistas. Hablamos del reforzamiento de Assad y el auge del yihadismo avanzado 2012, del origen, función y relación con la oposición burguesa siria del Estado Islámico; del desarrollo de la lucha en el Kurdistán sirio, especialmente de lo que está aconteciendo en Rojava; de la relación entre las luchas en el Kurdistán y la conflictividad social en Turquía; de otros materiales recomendados y de los próximos proyectos del colectivo.