APARICIÓN CON VIDA DE SANTIAGO MALDONADO!

VOLANTE REPARTIDO EN UNA CONCENTRACIÓN FRENTE A GENDARMERÍA EN ROSARIO:

Santiago lleva dos semanas desaparecido por la Gendarmería Nacional. La última vez que lo vieron, huía de las balas que los gendarmes disparaban durante una irrupción violenta y sin orden judicial en la comunidad mapuche de Cushamen, Chubut.

Santiago está desaparecido por luchar. Frente a una nueva avanzada del Estado, que busca aislar y reprimir a la comunidad mapuche, él decidió ir contra la corriente para solidarizarse.

Santiago y la comunidad mapuche no están solos. Las movilizaciones por su aparición con vida recorren las calles de Argentina. Incluso fueron reprimidas en distintas localidades, y la Biblioteca del Río, en el
Bolsón, donde Santiago estaba viviendo, fue violentamente allanada.

El gobierno y los medios tratan de construir un relato que quite la responsabilidad de gendarmería en la desaparición y desacredite la lucha mapuche. La oposición política, en un año electoral, quiere usar la figura del desaparecido para juntar votos.

La comunidad mapuche continúa siendo reprimida y su referente Facundo Jones Huala, preso. Ilegalmente, detenido por una causa por la que ya fue juzgado y liberado el año pasado, tras cuatro meses de cárcel. Facundo inició el martes 1ro de agosto una huelga de hambre como última opción frente a semejantes abusos por parte del Estado.

Gendarmería Nacional sistemáticamente espía y reprime las luchas sociales. La lucha mapuche y quienes se solidarizan con ella son tratados como terroristas, cuando el único terrorista es el Estado.

¡A Santiago lo llevó gendarmería!

Contra la represión: ¡solidaridad y lucha!

Venezuela : Capitalisme et Lutte de Classes

Les trois prises de position qui suivent ont été publiées entre 2013 et 2015 par divers camarades de lutte. Bien que deux années se soient écoulées depuis, nous sommes convaincus de ce que leur contenu ne manque pas d’actualité, et tout au contraire, le bilan qui y est fait correspond assez à ce qui se passe dernièrement dans la région des Caraïbes.

Comme chacun le sait, les matériaux que nous publions sur ce blog ont toujours eu pour objectif de s’écarter de la roue idéologique qui est présente tout autant dans les médias de gauche que de droite. Si notre réalité locale nous dépasse généralement, par conséquent ce qui se passe en dehors de nos frontières encore plus. Cependant, se limiter à abandonner tout effort pour susciter des critiques, à les divulguer et les discuter, n’a pas de raison d’être. Des contributions comme celles-ci ne doivent pas être comprises comme étant définitives, mais bien comme des efforts qui font partie d’un processus continu, comme de simples (mais nécessaires) contributions pour forger nos propres alternatives de lutte, autonomes et véritablement révolutionnaires à partir de la critique radicale. De toute évidence, donner une réponse précise à toutes les implications concernant le terrain pratique de la lutte, ainsi que les innombrables tâches que comporte son organisation, tout cela ne sera pas résolu en quelques lignes écrites, ni ne s’obtiendra mécaniquement ou à court terme, et encore moins avec volontarisme et immédiatisme. Les échecs et les revers constants doivent se produire dans les rues pour entrevoir les progressions.

Pendant ce temps, décrivant un peu la question que nous abordons, il nous semble pertinent de souligner et de résumer les éléments suivants : se placer sous la bannière du faux antagonisme « impérialisme yankee contre démocratie socialiste latino-américaine », c’est accepter aveuglément de se précipiter dans le vide, c’est prendre part à un simulacre d’opposition qui va nous conduire inévitablement à ce que les choses restent en l’état (ou qu’elles deviennent pires qu’auparavant). C’est pour cela que lorsque nous brandissons la consigne « Ni chavisme ni opposition », nous ne sommes pas en train d’utiliser un simple slogan perturbant, loin de là, nous sommes en train d’exposer sans détours une réalité qui a été mystifiée et déformée pendant des années par toutes les fractions de la bourgeoisie.

L’autoproclamée révolution bolivarienne n’est pas le moins du monde opposé au capitalisme. Le socialisme du XXI° siècle, c’est du réformisme tout court, encadré dans la continuité des tâches démocratiques bourgeoises, à savoir : la défense de l’économie, de la valeur, de l’État, de la nation, du progrès développementaliste.

De plus, ni Hugo Chavez ni Maduro n’ont été des dictateurs fascistes, tout au contraire, ils sont aussi démocrates que leurs homologues exigeant « la libération des prisonniers politiques au Venezuela » (évidemment en se référant exclusivement aux prisonniers de la MUD). Tous les citoyennistes, conservateurs, démocrates qui cyniquement et hypocritement s’indignent et dénoncent la répression policière menée par le gouvernement bolivarien, simultanément dans « leurs propres pays », agissent aussi comme complices, dénonciateurs, commanditaires et même participants directs à la répression et au massacre des prolétaires précaires, paupérisés et marginalisés qui luttent contre l’exploitation et le pillage effectué par les entreprises pétrolières, gazières et minières.

La lutte révolutionnaire que nous revendiquons pour détruire le Capital doit s’opposer dans la même veine à tous les États nationaux, en les réduisant à moins que des décombres ; indépendamment de l’adjectif qui les caractérise, l’idéologie qu’ils proclament, ou le personnage ou le groupe qui est à la tête ; ceci est une affirmation incontournable de notre programme historique.

[Materiales]

PDF: Venezuela : Capitalisme et Lutte de Classes

Text: Venezuela : Capitalisme et Lutte de Classes

Las barricadas deben ser retiradas – Paul Mattick

1937; El fascismo de Moscú en España

El 17 de mayo de 1937 la C.N.T.-F.A.I. de Barcelona emitía la siguiente orden: «¡Las barricadas deben ser retiradas! Las horas de crisis han pasado. Hay que restablecer la calma. Pero están circulando rumores por la ciudad que contradicen los informes de una vuelta a la normalidad como la que ahora estamos ordenando. Las barricadas están contribuyendo a esa confusión. Ya no necesitamos las barricadas ahora que la lucha ha acabado. Las barricadas no tienen objeto ahora, y la continuación de su existencia puede dar la impresión de que deseamos volver al anterior estado de cosas —y eso no es verdad. Camaradas, cooperemos en el total restablecimiento de la vida civil normal. Todo lo que la impide volver a la normalidad debe desaparecer.»

Y entonces comenzó la vida normal es decir, el terror de los fascistas de Moscú. El asesinato y el apresamiento de los obreros revolucionarios. El desarme de las fuerzas revolucionarias, el silenciamiento de sus periódicos, emisoras, la eliminación de todos los puestos que habían alcanzado con anterioridad. La contrarrevolución triunfaba en Cataluña, donde, como aseguraban a menudo los líderes anarquistas y del POUM, se avanzaba hacia el Socialismo. Las fuerzas contrarrevolucionarias del Frente Popular fueron bien acogidas por los líderes anarquistas. Las víctimas aclamaban a sus verdugos. «Cuando hubo un intento de hallar una solución y restablecer el orden en Barcelona», leímos en un boletín de la C.N.T.: «la C.N.T. y la F.A.I. fueron las primeras en ofrecer su colaboración, fueron las primeras en pedir el alto el fuego e intentar la pacificación de Barcelona. Cuando el Gobierno Central asumió el orden público, la C.N.T. estuvo entre las primeras organizaciones que pusieron a disposición de los representantes del orden público todas las fuerzas bajo su control. Cuando el Gobierno Central decidió enviar fuerzas armadas a Barcelona con el fin de controlar las fuerzas políticas que no obedecían a las autoridades públicas, la CNT fue una vez más la única en ordenar a todos los distritos facilitar el paso de aquellas fuerzas, para que pudieran llegar a Barcelona y restablecer el orden.» Sigue leyendo

1° DE MAYO: ANTICAPITALISMO

Nos encontramos otro 1° de mayo para afirmar la lucha contra el Capital, por la cual fueron ejecutados por el Estado nuestros compañeros en 1887. Nosotros, quienes perdemos la vida en sostener esta sociedad capitalista somos los mismos que podemos destruirla. La lucha anticapitalista es tan necesaria como ayer. Porque sufrimos el Capital en carne propia en cada jornada laboral sea asalariada o doméstica, cada vez que buscamos trabajo, en las necesidades que padecemos y cada vez que nos relacionamos con otros seres humanos a través del dinero que todo lo cosifica para multiplicarse a costa de nosotros. Hoy queremos insistir en la necesidad de una perspectiva anticapitalista en relación al contexto actual. Creemos necesario decir una vez más que si no aspiramos a una revolución social, nuestras luchas serán en vano.

Hoy como ayer sentimos que la única manera de acabar con este orden social que nos mata, nos hambrea, nos viola, nos envenena, nos deprime y nos destruye es justamente destruyéndolo y no intentando mejorarlo. Una ruptura en la reproducción continua de esta realidad ha sido y es posible, no hay alternativa junto a quienes mantienen la opresión y la explotación. No hay progresismo sin progreso del Capital. Y el progreso del Capital es obligatoriamente nuestro retroceso.

PDF: «1° De Mayo, 2017, anticapitalismo»

Texto: «1° De Mayo, 2017, anticapitalismo»

***

AUDIO

ACTO 1° DE MAYO INTERNACIONALISTA, ANTICAPITALISTA Y REVOLUCIONARIO

Rosario, región argentina. 2017.

Aquí compartimos las intervenciones de las compañeras y compañeros que hablamos así como las canciones interpretadas.

ESCUCHAR: «Audio»

1° DE MAYO ¡Afirmemos la Ruptura Proletaria!

Pese a las fronteras que imponen los Estados, la crítica radical y la agitación anticapitalista recorren el mundo, afirmando su carácter internacionalista e incentivando el potencial subversivo que tenemos como explotados para derrocar definitivamente a esta sociedad productora de mercancías.

Los diversos posicionamientos que compilamos en este dossier, son contribuciones realizadas por proletarixs en diversas partes del globo.

Alentamos la lectura de este material así como toda iniciativa de difusión, pero sobre todo, la discusión y el debate del mismo.

Contenido

– Presentación
– 1º de mayo: más de 100 años después
– 1º de mayo: ¡contra los festejos burgueses, retomemos el combate de clase!…
– Contra el capital; acción directa fuera y contra los sindicatos
– El trabajo no dignifica
– Lucha contra el trabajo
– Gloriosa labor sindicalista
– ¿Se puede acabar con el paro?
– ¿Nación o clase?
– ¡Viva la revolución social!
– Notas al vuelo
– Gráficas de Agitación

***

PDF: «Dossier 1° De Mayo de 2017»

Venezuela: Capitalismo y Lucha de Clases

Los tres posicionamientos que aparecen a continuación, fueron publicados desde el año 2013 al 2015 por parte de diversos compañeros de lucha. Pese a que han transcurrido dos años desde entonces, estamos convencidos de que su contenido no carece de actualidad, y por el contrario, el balance que realizan corresponde bastante a lo que últimamente acontece en aquellas tierras del mar Caribe.

Como ya es de conocimiento común, los materiales que difundimos en éste blog siempre han apuntado a salirse de la rueda ideológica que está presente por igual en los medios de izquierda y derecha. Si nuestra realidad local generalmente nos rebasa, por consiguiente lo que ocurre fuera de nuestras fronteras aun más. No obstante, limitarse a abandonar todo esfuerzo por generar crítica, divulgarla y discutirla, no tiene razón de ser. Aportes como estos no deben entenderse como algo definitivo, sino como esfuerzos que son parte de un proceso continuo, simples (pero necesarias) contribuciones para forjar alternativas de lucha propias, autónomas y verdaderamente revolucionarias a partir de la crítica radical. Evidentemente, dar una respuesta certera a todas las implicaciones que conciernen al terreno práctico de la lucha, así como las innumerables tareas que conlleva organizarla; no se resolverán en unas líneas escritas, ni se conseguirán mecánicamente ni a corto plazo, ni mucho menos con voluntarismos inmediatistas. Fracasos y descalabros constantes tendrán que ocurrir en las calles para vislumbrar avances.

Mientras tanto, esbozando un poco sobre el tema que abordamos, vemos pertinente enfatizar y sintetizar lo siguiente: Encuadrarse bajo las banderas del falso antagonismo «imperialismo yankee vs democracia socialista latinoamericana» es aceptar ciegamente marchar hacia el desfiladero, es tomar parte en un simulacro de oposición que inevitablemente nos llevará a que las cosas sigan igual (o peor que antes); por ello, cuando enarbolamos la consigna “Ni chavismo ni oposición”, no estamos haciendo uso de un simple slogan disruptivo, lejos de eso, estamos exponiendo sin tapujos una realidad que durante años ha sido mistificada y tergiversada por todas las facciones de la burguesía.

La autodenominada revolución bolivariana no se contrapone en lo más mínimo al capitalismo. El Socialismo del Siglo XXI es reformismo a secas, enmarcado en la continuidad de las tareas democrático-burguesas, es decir: la defensa de la economía, del valor, del Estado, del la patria, del progreso y el desarrollismo.

Por otra parte, ni Hugo Chavez ni Maduro han sido dictadores fascistas, muy por el contrario, son tan demócratas como sus homólogos que exigen “la liberación de presos políticos en Venezuela” (obviamente se refieren exclusivamente a los presos de la MUD). Todos los ciudadanistas/derechistas/demócratas que cínica e hipócritamente se indignan y denuncian la represión policial que lleva a cabo el gobierno bolivariano, simultáneamente en “sus propios países” ellos también fungen como cómplices, delatores, auspiciadores y hasta participes directos en la represión y masacre a los proletarios precarios, pauperizados y marginados que luchan contra la explotación y el saqueo que realizan las empresas petroleras, gaseras y mineras.

La lucha revolucionaria que reivindicamos para destruir al Capital, ha de combatir en el mismo tenor a todos los Estados nacionales, reduciéndolos a menos que escombros; sin importar el adjetivo que les caracterice, la ideología que pregonen, o el personaje o grupo que esté a la cabeza; esa es una afirmación ineludible de nuestro programa histórico.

[Materiales] Sigue leyendo

Ellos no pueden para la revuelta #4

Prefacio. –Editorial. –Ferguson-EE.UU. Guerra de Clases con Forma Racial “en las entrañas de la bestia”. –Comentarios y aportes críticos a la entrevista a Loren Goldner sobre Ferguson. –Apuntes para contribuir al balance y la discusión revolucionaria. –Apéndices: -EE.UU.-“Bienvenidos al fin del mundo” (sobre las revueltas por los asesinatos policiales racistas en Charlotte). –Histórica huelga de presos en Estados Unidos. –Anexo: Libertad en el mejor de los mundos posibles. –Remembranza sobre la rebelión en la prisión de Attica. –Apuntes sobre el desarrollo del capitalismo en EE.UU. –Recomendaciones.

PDF: “Ellos no pueden parar la revuelta” #4

Torrent: “Ellos no pueden parar la revuelta” #4 Descarga Directa mediante Torrent en alta calidad para impresión (45mb) (debes tener instalado el programa utorrent o similar)

Guerra de Clases 05/2016: Sobre la muerte de Fidel Castro

La televisión nacional cubana anunció el pasado 26 de noviembre de 2016 la muerte de Fidel Castro, a la edad “venerable” de 90 años. Este viejo chapado a la antigua contra-revolucionario será célebre tanto en Cuba, donde un luto nacional de nueve días fue decretado, así como en el mundo entero por la izquierda internacional burguesa, de izquierda y de extrema izquierda.

Aportamos aquí nuestra pequeña piedra al edificio de la crítica comunista reproduciendo un texto (que hemos igualmente traducido al inglés y checo) publicado en 1990 en la revista central de Grupo Comunista Internacionalista (GCI) que denuncia la naturaleza y el carácter inminentemente contra-revolucionario del partido “Comunista” Cubano, los “barbudos”, y su “Líder Máximo”: Fidel Castro…

Al mismo tiempo queremos reafirmar que nunca han existido los “países comunistas” en el mundo y en la historia. La URSS así como sus países satélites de Europa del Este, China o Vietnam, Albania o Nicaragua, Corea del Norte o Camboya y en la actualidad Venezuela, Bolivia, Ecuador o Rojava, no han hecho más que representar y representan en los comienzos del siglo XXI el mito grosero del “socialismo en un solo país”, queridos por los marxistas-leninistas y por los stalinistas de todo pelaje ¡Todos son capitalistas de pies a cabeza! Porque ahí donde existe el trabajo asalariado, está también inevitablemente el Capital y no puede ser de otra manera porque existe una vestidura ideológica “marxista”, una reorganización de la burguesía a través de un partido político y un Estado y sus esfuerzos (sin ninguna oportunidad real de tener éxito) para dar otra forma a los capitalistas de mercado, de la competencia y el valor. Sigue leyendo

Retrato de una organización anarquista juvenil: Anarchist Youth Network (2002-2004) – Steven Johns

AYN fue una agrupación de jóvenes anarquistas organizada informalmente, pensada supuestamente para Gran Bretaña e Irlanda.

Duró solamente desde 2002 hasta 2004, sufrió muchas de las debilidades comunes al movimiento anarquista contemporáneo del mundo angloparlante.

Estas anotaciones son opiniones y recopilaciones personales de uno de los primeros miembros de AYN-Londres, que han sido revisadas por otros varios miembros de Londres y Essex. Este artículo fue escrito rapidamente en una noche, es muy Londres-centrista en sus opiniones y no pretende ser ninguna historia completa, ni un impecable análisis sino un resumen de las lecciones que saqué de mis experiencias en el grupo. Sigue leyendo

La moderna revolución del video y la moderna video-revolución

https://youtu.be/PSnCQAAmKqU

El cine es el arte central de nuestra sociedad, y en este sentido ha buscado su desarrollo en un movimiento continuo de integración de nuevas técnicas mecánicas. Es por tanto, no sólo como expresión anecdótica o formal, sino también en su infraestructura material la mejor representación de la actual época en la que se desarrolla.

La sociedad se transmite a sí misma su propia imagen histórica, una historia reducida a la pompa superficial y estática de sus dirigentes;las personas que encarnan la fatalidad exterior de lo que ocurre. El sector de los dirigentes es el mismo que el del espectáculo. El cine les acomoda bien.

[FORO] UN FUTURO SIN PORVENIR. ¿Por qué no hay que salvar la investigación científica?

https://www.youtube.com/watch?v=uIYM4NMZOv4

«El ideal de la ciencia sigue conservando una gran fuerza, imagen de universalidad y de poder en un contexto de trastornos climáticos y de deterioro social globalizado. En medio de todos estos progresos en el absurdo de la vida y de la brutalidad creciente de las sociedades, la investigación es el único ámbito que ofrece una imagen tranquilizadora de continuidad con las épocas pasadas. Un ámbito que parece estar más o menos al resguardo de la mezquindad de las relaciones capitalistas. Un ámbito en que, mientras todo lo demás se derrumba, las cosas siguen su curso. Funesta ilusión.»

El Grupo Oblomoff desarrolla en estas páginas una profunda crítica de la Ciencia y del aparato científico–tecnológico, derribando grandes mitos arraigados a través de la historia; verdades impuestas que, como en el caso de su supuesta neutralidad, nos alejan de preguntarnos el porqué de la necesidad de la investigación científica, de sus fines y sus medios, y del tipo de mundo que contribuye a forjar y perpetuar.

A lo largo de sus escritos cuestionan las nociones de investigación pública y «ciencia pura», así como el concepto mismo de Progreso, sugiriendo que la ciencia moderna ha sometido la curiosidad humana por la comprensión del universo a las necesidades del desarrollo capitalista, reduciendo así la realidad a simples mecanismos y números.

WEB: Un futuro sin porvenir

WEB: Presentación del grupo Oblomoff

 

Comunismo #66 REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN EN LA REGIÓN ESPAÑOLA – AÑOS TREINTA

 

PDF: «Comunismo» #66

REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN EN LA REGIÓN ESPAÑOLA – AÑOS TREINTA (primera parte, febrero 2017)

-La concepción histórica como práctica de clase. -Nuestra contribución y sus enormes dificultades. –El proletariado en España a contracorriente. –El ABC sobre la cuestión española -Exposición de los hechos más relevantes. -Antecedentes a las luchas de los años 30. -Primeros años de la República. -Profundización y tentativas insurreccionales. –Insurrección de octubre del 34 y ascenso del frentismo. –La insurrección proletaria de junio de 1936 y su encuadramiento estatal. –Elementos de balance crítico. –Notas. –Claves de la contrarrevolución.

 

Anábasis Radio QK #112: Ante Ciliga

Entrevistamos a Nacho, de ¡Salud, proletarios!, traductor de la edición del libro de Ante Ciliga (1898-1992) En el país de la mentira desconcertante. Diez años tras el Telón de Acero, recientemente publicado (Descontrol, Barcelona, 2016 [1938]), y que está consagrado a la experiencia del autor en la Unión Soviética entre 1926 y 1935, de los cuales los cinco últimos los pasó entre rejas. Tras exponernos el proyecto de su web, nos habla de la trayectoria previa de Ciliga como dirigente comunista en Yugoslavia, del motivo de su viaje, sus primeras impresiones y sus primeras discrepancias, su actividad en la oposición trotskista, las cárceles soviéticas y la organización de los presos políticos, la intensa vida política tras las rejas; la ruptura de Ciliga con el trotskismo y el propio Lenin, el Grupo Obrero del PC Ruso (Miasnikov); su salida de prisión y los avatares de la publicación del libro, la deriva posterior del autor…

Link: Anábasis Radio QK…

Anábasis Radio QK #111: Vitoria 1976

Hablamos del conflicto de Vitoria de 1976 contando con el testimonio de tres participantes en aquella lucha: Begoña, Miguel e Imanol. Nos exponen el contexto histórico de la industrialización de Vitoria, las condiciones de trabajo y la situación de la clase obrera, el estallido de las huelgas a partir de los paros en Forjas Alavesas y Mevosa, la respuesta patronal y estatal, la organización de la lucha en asambleas y comisiones representativas, el papel de las mujeres, los sucesos del 3 de marzo y sus repercusiones, el significado de la lucha y su represión en el contexto de la Transacción democrática…

Link: Anábasis Radio QK…

Carta a los amigos «rojavistas»

Después de leer el segundo texto que presentamos “Carta a los amigos rojavistas”, algunos dirán que no aporta nada de nuevo al debate. Es posible. Pero desde nuestro punto de vista, representa un excelente resumen del argumento desarrollado hasta el presente. Publicado en mayo de 2016 bajo la firma de TKGV, llamó nuestra atención por su claro razonamiento y su vista crítica bien estructurada contra el apoyo actual a la moda con la “región autónoma de Rojava”. Como compartimos las posiciones que aquí son desarrolladas, y como no es el primer texto critico que publicamos sobre esta cuestión, ni la primera introducción que escribimos de este tema, probablemente no es necesario explicar a más detalle nuestra posición. Referimos a los lectores a las entradas más antiguas en nuestro blog que les darán una idea más compleja acerca de esta problemática. En lugar de eso, queremos poner en cuestión dos puntos del texto, dos temas ligados a la “cuestión de Rojava”, pero más generales y entonces de cierta manera más importantes.

El primero concierne a los “amigos rojavistas”, es decir a aquellos a quienes la carta está dirigida. Los autores presuponen que hay en el movimiento revolucionario algunos grupos donde los militantes se engañan con la cuestión de Rojava, mientras que en otros temas sus posiciones son de carácter comunista/anarquista.

Y bien, no es exactamente eso que vemos a nuestro alrededor. En realidad, la mayor parte de esos grupos o individuos que apoyan la cuestión de Rojava no están ni mal informados ni se equivocan en su evaluación de esta cuestión particular. Al contrario, su apoyo a Rojava sigue la lógica de sus posiciones como un todo. Es su incomprensión de las cuestiones esenciales del movimiento revolucionario (qué es el Capital y el Estado y entonces cuál es el objetivo de la revolución) que les hace apoyar el proyecto de Rojava.  Sigue leyendo

Boletín La Oveja Negra #45

Chubut: comunidades mapuche en conflicto. -San Juan: derrame, represión, derrame. -Continuidad de la guerra social en México. A 97 años de la Semana Trágica. -Acerca de  los hechos de 1919, una de las huelgas insurreccionales más largas y también sangrientas ocurridas en territorio argentino. -A 97 años de la Semana Trágica (versión extendida).

PDF: «La Oveja Negra» #45