Anábasis en Radio QK #70: Revueltas de esclavos en la Antigüedad (I)

De la mano de Theresa Urbainczyk y su Slave revolts in Antiquity (Acumen, Stocksfield, 2008), nos adentramos en la cronología, el significado, la preparación, la organización, el alcance… de las luchas de esclavos en la Antigüedad grecorromana, de la pelea cotidiana a las grandes revueltas (Guerras Mesénicas en Esparta, Guerras de Sicilia, Guerra de Aristonico en Pérgamo, Guerra de Espartaco…).

Anábasis en Radio QK #69: De la autonomía obrera a la autonomía armada

Bajo este rimbombante y equívoco título, enlazamos una serie de extractos y reseñas en torno a la autonomía obrera y los grupos autónomos: Carlos G.V., El moviment obrer als anys 60 i 70 a Catalunya (Anónims, Granollers, 27-2-15); Ricart de Vargas-Golarons, Luchas autónomas en la Transacción (Casa María, Uviéu, 22-1-07); Ricart de Vargas-Golarons, Oriol Solé Sugranyes y Jean Barrot, El 1000 y la OLLA. Agitación armada, formación teórica y movimiento obrero en la España salvaje (Klinamen, Madrid, 2014); Jann-Marc Rouillan, De memoria (III). La breve etapa de los GARI: Toulouse 1974 (Virus, Barcelona, 2015); Nanni Balestrini, Lo queremos todo (Traficantes de Sueños, Madrid, 2006 [1971]) y Los invisibles (Traficantes de Sueños, Madrid, 2007 [1987]).

Informe huelga de hambre de la Coordinación Informal de Presxs en Resistencia. Día 12

(Extraído de Antagonismo.net)

Después de 12 días de huelga de hambre, lxs compañerxs en huelga de hambre presos en el Reclusorio Norte continúan juntos en una celda apartados del resto de la población.

Desgraciadamente las estrategias de la autoridad penitenciaria surtieron efecto con dos de los huelguistas quienes ya abandonaron la protesta; Luis Lozano Urgell abandonó la huelga entre los días 2 y 3 de junio, después de haber sido llevado a la dirección del Reclusorio en donde le dijeron que su padre se había enfermado después de haberse enterado de la huelga de hambre. Lozano Urgell fue llevado de regreso a la celda de la Coordinación solamente para que les informara de su decisión de abandonar. El 6 de junio, en una llamada telefónica, la Coordinación anunció que Irwin García Reyes también abandonaba la huelga después de haber sido llevado a la dirección del Reclusorio. No tenemos la información exacta de lo sucedido en esas reuniones en la dirección del reclusorio, pero podemos imaginar que la autoridad utilizó presiones, amenazas, chantajes e incluso ofrecimientos de  beneficios. Sigue leyendo

Contra el Capital, el Estado, la Iglesia y sus borregos

(Extraído de Proletarios Revolucionarios)

A propósito de la visita del «papa Francisco» al cementerio nacional ecuatoriano…

“Amantes y envidiosos de la libertad humana, y considerándola como la condición absoluta de todo lo que­­­ adoramos y respetamos en la humanidad, doy vuelta la frase de Voltaire y digo:

Si dios existiese realmente, habría que hacerlo desaparecer”.

Mijail Bakunin

En los próximos días, en este territorio dominado por el Estado ecuatoriano, tendremos el ridículo y vomitivo espectáculo de la visita de la máxima autoridad de la Iglesia católica: el papa Francisco, antiguo colaborador y apologista de la dictadura militar argentina, hoy “gurú espiritual” y “líder mundial” con “conciencia social”. Tal como están las cosas en este país de mierda, es evidente que el gobierno de Correa lo trae por motivos políticos: para distraer la atención de temas polémicos, para “reconciliarse” religiosamente con su pueblo, para desmovilizarlo y aborregarlo, para clamar por la paz social y democrática: la paz del cementerio social capitalista. Por su parte, los líderes de la oposición de derecha –Nebot y Rodas- también lo acogerán y velarán por su seguridad en sus respectivas ciudades, y sin duda tratarán de aprovechar su visita para sus falsas disputas económicas y políticas con el gobierno, o sea entre viejos y nuevos ricos (por las leyes de herencia y de plusvalía). Pero al final todos estos harán el mismo show y le rezarán a su verdadero y único dios: el Capital. Por más que a veces se distancien y peleen entre sí, Capital, Estado e Iglesia han sido, son y serán los enemigos mortales de los explotados y oprimidos de todo el mundo. Sigue leyendo

Fernando Bárcenas Castillo: Sobre la huelga de hambre

(Extraído de Antagonismo.net)

El siguiente escrito es realizado por el compañero Fernando Bárcenas, preso en el Reclusorio Norte desde diciembre del 2013, tras el incendio de un anuncio navideño de la compañía coca cola, en Paseo de la Reforma, Ciudad de México.   El compañero Fernando Bárcenas se ha caracterizado por ser un compa consecuente, aún recluido en la cárcel ha realizado distintas actividades de propaganda desde ahí dentro [periódicos, tocadas, etc.] que le han permitido acercarse a otros presos y propagar entre ellos la lucha contra las cárceles y contra el sistema en su conjunto. Sigue leyendo

APUNTES SOBRE LA NECESIDAD Y EL DESEO DE PEGARLE FUEGO A LA POSTMODERNIDAD (O COMO QUIERA QUE SE LLAME ESTE MUNDO DE MIERDA EN EL QUE VIVO)

Empalagoso sin duda eso de la postmodernidad, ya sabemos que muchos se llenan la boca con esta palabreja: profesores universitarios, alumnos, intelectuales de profesión, pequeños gurús revolucionarios… parece que el término sienta bien, que destila cierto respeto. Por nuestra parte, sin creer que los textos sobre la postmodernidad tengan una trascendencia especial (de hecho en su mayor parte agudizan y adaptan a nuevos contextos críticas que vienen de muy atrás en el tiempo), pensamos que se valen de conceptos y descripciones que pueden y deben ser utilizados a día de hoy en la elaboración de una teoría y práctica revolucionarias. Por eso hemos decidido darles un valor de uso, porque los creemos útiles a la hora de analizar las transformaciones del Capital y el Estado.

Pero ojito, éste análisis no queremos que nos sirva para ir a la cama con las ideas más claras y nuestro ego un pelín más fortalecido (¡cuánto leemos, qué listas somos!…) tal y como es la práctica habitual de todos esos autoerigidos «cerebros» de la contestación que pululan por ahí. Nuestro análisis teórico implica sin concesiones una praxis: buscamos un conocimiento íntimo de la realidad en la que vivimos (morimos) para asaltarla y acabar con ella, pudiendo así pasar a la construcción de un mundo en el que nos sea posible decidir sobre nuestras propias condiciones de existencia.

Aceptemos entonces, que el eje alrededor del cual gira la sociedad postmoderna ya no es, tal y como fue en la modernidad, la producción, sino que ahora es la comunicación (en su sentido restringido de trasvase de información) y la rapidez con la que ésta pueda darse. El tránsito de un tipo de sociedad a otro se da cuando deja de ser posible hablar de la historia como algo unitario, cuando los acontecimientos dejan de ser ordenados en torno a un centro determinado. Se rompe entonces en pedazos el relato que organizaba el espacio teniendo como única referencia a Occidente (o incluso, a un Occidente concreto si se prefiere), y el tiempo basándose en una concepción lineal de la historia unitaria… la totalidad da paso a la fragmentación, a la disolución de los centros. Esta atención al fenómeno de dispersión, al adiós a la historia hegeliana con miras a una meta final reconocible y la desintegración consecuente de las legitimaciones modernas, son las obsesiones de los pensadores que hablan de postmodernidad.

Una de las transformaciones fundamentales que se producen en este tránsito es la del saber: mientras que en la modernidad el saber está asociado a la formación del sujeto, en la postmodernidad ha pasado a ser una oferta más dentro de los productos listos para ser consumidos que presenta el mercado. Dado que tal y como se ha dicho, la sociedad postmoderna es la sociedad de la comunicación, el saber también acaba por definirse según los parámetros de este proceso en el que el valor que prima es el valor de cambio. Sigue leyendo