Boletín La Oveja Negra #45

Chubut: comunidades mapuche en conflicto. -San Juan: derrame, represión, derrame. -Continuidad de la guerra social en México. A 97 años de la Semana Trágica. -Acerca de  los hechos de 1919, una de las huelgas insurreccionales más largas y también sangrientas ocurridas en territorio argentino. -A 97 años de la Semana Trágica (versión extendida).

PDF: «La Oveja Negra» #45

Rojava y el Capitalismo

(Extraído de: Proletarios Internacionalista)

Rojava y el Capitalismo

Presentación

“Rojava y el Capitalismo”, tal y como señala el subtítulo que acompaña al texto que presentamos, es un «informe de una reunión organizada por compañeros internacionalistas originarios del Kurdistan», realizada en París en mayo de 2016. En este documento, a total contracorriente del bombardeo publicitario y espectacular de “la revolución de Rojava”, los compañeros realizan una clara denuncia de esa “revolución” identificándola claramente como la contrarrevolución. Tiene además el interés de sintetizar las diferentes experiencias de luchas acontecidas en la región Kurda en las décadas pasadas. El documento en castellano no se hizo público hasta finales del año 2016, y pese a todo creemos que su difusión ha sido bastante limitada, por lo que hemos considerado fundamental colaborar en la difusión de un material tan importante.

Antes de dar paso al texto queremos recordar que hace un año y medio desde Proletarios Internacionalistas publicamos un material titulado “Guerra social y telaraña imperialista en Siria 2010-2015” en el que hacíamos un análisis y balance de la potente lucha proletaria acontecida en Siria en esos años y su transformación en guerra imperialista. Englobado en el análisis profundizábamos en las particularidades de la lucha en Rojava, subrayando los esfuerzos de nuestra clase por imponer sus necesidades y cómo los mismos eran neutralizados y liquidados por ciertas fuerzas que eran presentadas al resto del mundo como “revolucionarias”. Desde entonces el desarrollo de la “revolución” no ha hecho más que clarificar lo que allí denunciábamos, el papel liquidacionista del PYD, el PKK y la ideología cristalizada y proyectada por esas fuerzas. Así es, desde que escribimos ese texto la “revolución de Rojava” no ha hecho más que consolidarse en el capitalismo mundial, aumentando sus acuerdos, negocios y compromisos con los Estados gendarmes. La colaboración a todos los niveles con esos Estados ha dado saltos cada vez más cualitativos. En esa coyuntura, el beneplácito que dio la “revolución” a la construcción de nada menos que tres bases militares de EE.UU es algo que no podemos dejar de apuntar. Una se encuentra justo en la frontera con Turquía, entre Kobane y el río Eufrates; otra en la ciudad petrolera de Rmeilan (Hasaka); y la tercera en la aldea de Sehbet en el sureste de Kobane. Desde el año pasado dos de esas bases están ya operativas, con todo lo que supone como arsenal represivo del capital. Por supuesto como contrapartida EE.UU ha incrementado su ayuda logística, militar y financiera al Estado de Rojava, además claro está de pagarle las tierras donde construyó las bases. Sigue leyendo

Lutte de Classe à Oaxaca 2016

Cette vidéo a été élaborée par des militants mexicains au moment ou les faits se produisaient, juste après le massacre de Nochixtlan, dans l’état d’Oaxaca, le 16 juillet 2016, quand la police à ouvert le feu contre des manifestants qui bloquaient une route d’accés une raffinerie.

Après une intense lutte de rue d’environ deux mois, l’Etat a opté pour le pourrissement et l’isolement médiatique pour éteindre le feu qui menaçait de se répendre. Actuellement (debut 2017), le conflit n’a pas été résolu, mais les barricades ont disparu et les assemblées où se discutaient comment structurer la lutte ont quasiment disparues aussi.
Pour autant, cette vidéo n’essaye pas d’affirmer des conclusions, compte tenu des contradictions posées par le capital, le prolétariat comme sujet potientiellement révolutionnaire, devrait démontrer dans les faits, jusqu’où peut aller cette rupture avec cette réalité de misère.

***

À l’heure actuelle, nous assistons sans aucun doute à l’intensification de la lutte de classe à Oaxaca au Mexique. Le conflit actuel nous rappelle celui de l’année 2006, dans lequel notre classe a jailli sur la scène lors d’un grand soulèvement qui fut marqué par un avant et un après.

***

Bref bilan de la situation actuelle exacerbée après les événements de Nochixtlan, Oaxaca. Pour l’extension et la généralisation des luttes prolétariennes, non seulement à Oaxaca, mais partout dans le monde ! Pour l’autonomie de classe !

A continuación se adjuntan 3 descargables en PDF; «Español, Inglés y Francés». Mismos que son el texto del vídeo «Lutte de Classe á Oaxaca 2016».

PDF: Lutte_de_Classe_à_Oaxaca(Français)

PDF: Class_War_in_Oaxaca(English)

PDF: Lucha_de_Clases_en_Oaxaca(Español)

Informe de una reunión organizada por compañeros internacionalistas originarios del Kurdistán

(Extraído de: Libcom)

Informe de una reunión organizada por compañeros internacionalistas originarios del Kurdistán

   -Dicha reunión la realizamos en Francia, en mayo 2016, en base de una convocación hecha por nosotros, internacionalistas kurdos (de cuatro “países”), y participaron, en la misma, compañeros procedentes de: Francia, Alemania, Italia, Argentina, México. La reunión fue principalmente hecha en kurdo, y secundariamente en persa y árabe. Ello, adicionado a nuestras propias debilidades, hizo que recién ahora, setiembre 2016, podamos contar con versiones de este documento (o borradores) en idiomas europeos (inglés, francés y español), aunque desde el principio, algunos compañeros divulgaron extractos e hicieron versiones parciales. Asimismo, llamamos a ayudarnos para mejorar este documento y hacerlo conocer en otras lenguas internacionales. Pedimos indulgencia y comprensión por las repeticiones y errores de redacción que tienen todas esas versiones. No somos, ni tenemos traductores profesionales-.

Somos un grupo de compañeros, originarios de diferentes partes del “Kurdistán, que nos definimos como internacionalistas. La mayoría de nosotros fuimos perseguidos como desertores y/o subversivos, muchos hemos estado presos. Todos nosotros, salvo dos, que vinieron directamente desde el Kurdistán para la presente reunión, vivimos exilados en Europa. Nos hemos conocido en lucha contra el capital y hoy somos un puñado de internacionalistas que seguimos luchando. A contra corriente, denunciamos, por todas las vías posibles la imagen espectacular y mentirosa, que se ha construido internacionalmente sobre “la revolución en Rojava” y que en los hechos perjudica la verdadera lucha autónoma del proletariado en aquella región y en el mundo. Sigue leyendo

CHUBUT: COMUNIDADES MAPUCHES EN CONFLICTO

El día diez de enero del corriente año, efectivos policiales, Gendarmería y GEOP desalojaron,  a las tres dela mañana, con balas de goma, gases y golpes la recuperación de tierras ancestrales del Departamento de Cushamen, en la zona Vuelta del Río, de Leleque, provincia de Chubut, cortando los accesos de la comunidad Pulof, y aislando la Ruca (casa) mayor, donde se encontraban mujeres y niños durmiendo. Casi 400 efectivos fueron desplegados, y la orden para intervenir en el territorio fue dictada por el juez Martín Zacchino, acompañada por la fiscal general Camila Banfi de Comodoro Rivadavia, y el juez federal de Esquel Guido Otranto, bajo la justificación de  la necesidad de liberar la traza del tren turístico “La Trochita” que atraviesa los terrenos. Sigue leyendo

Crónica de estos días de saqueo y revuelta ¿O qué sigue?

Colgamos a continuación un panfleto que algunos compañeros redactaron al calor de las luchas que transcurren en esta finca capitalista llamada México. Por nuestra parte, contribuiremos a apuntar lo siguiente:

El actual proceso rebasó toda previsión en términos de fuerza, magnitud y contradicciones, por lo cual aún está en ciernes. Tal situación, hace indispensable profundizar sobre las necesidades de la lucha, extraer lecciones de los errores del pasado, además de ampliar y propagar la crítica y ruptura contra todos los aparatos e ideologías con las que la burguesía pretende encuadrarnos.

Constatamos una vez más, que el problema no radica en que “el proletariado no esté luchando lo suficiente” o sea “un agachón”; lejos de eso, la lucha está presente porque el proletariado ha respondido en la calle a los ataques que la burguesía pretende llevar a cabo mediante sus planes de austeridad, y ante eso, los aspectos cuantitativos salen sobrando, no son relevantes a la hora de evaluar la lucha. El connato de enfrentamiento con las fuerzas del orden en la localidad del Valle del Mezquital-Hidalgo, donde el proletariado bajo el grito de “Preferimos morirnos de pie que morirnos de hambre” repelió con piedras, palos y cocteles molotov a los gendarmes del Estado, es la muestra más contundente que refleja la vigencia de la lucha de clases, a su vez que evidencia la brecha irreconciliable entre las necesidades humanas y las necesidades de la economía.
El problema radica entonces, en que a pesar de lo numerosas que han sido las protestas en distintos puntos del país, es la falta de perspectivas y sobre todo la nula ruptura de nuestra clase con la condición de ciudadano e individuo civil, la que le conduce al aislamiento y a la pérdida de continuidad en la lucha. Todas esas debilidades nos cuestan el avance y nos pagan con la derrota. Es la consecuencia de todavía vislumbrar la realidad de forma mistificada y separada, alejándonos de entender el actual problema desde su raíz, es decir, desde la totalidad que es la sociedad subsumida al Capital.

Ante la represión y los incrementos de precios se propone la renuncia de un presidente; ante los disturbios, la ciudadanía clasemierdera secunda a la policía, condenando y delatando a los incontrolables; ante los saqueos, la izquierda rastrera se inventa una conspiración hablando de “infiltrados” (a la par que defiende la sacrosanta propiedad privada); ante un problema que deviene de la situación de crisis mundial de valorización, se insiste en contemplarlo desde el localismo y el nacionalismo… Y así sucesivamente, los ejemplos mencionados son una suma de las clásicas fórmulas del reformismo, condensadas y materializadas en todas las pancartas de las manifestaciones pusilánimes, en las redes sociales, en los youtubers indignados, en los periodistas y opinologos de izquierda. Toda esa amalgama posee la considerable fuerza e impacto suficiente para persuadir a que los inconformes se desmovilicen y/o deambulen a través del nefasto sendero de las súplicas (que serán calmadas con unas míseras migajas).
Sigue leyendo

[FORO] Patriarcado y capitalismo

Si bien la existencia del patriarcado le precede a la existencia de la civilización capitalista, actualmente éste existe configurado por la dominación del Capital. Discutiremos sobre la ligazón patriarcado-capitalismo y la lectura que se ha hecho de esta ligazón en la crítica radical.

https://www.youtube.com/watch?v=XvTwQ8klQwo&t=2028s

Anábasis Radio QK #110: Lucha autónoma en el Puerto de Barcelona (1976-1986)

Hablamos con Francisco Aroca de las luchas en las que participó como estibador del Puerto de Barcelona, que han tendido a verse como el epílogo de la autonomía obrera en la Transacción española: el trabajo en los puertos ayer y hoy, la repercusión de la jornada de lucha de la C.O.S. en noviembre de 1976 y la cristalización de la Organización de Estibadores Portuarios de Barcelona como instrumento de lucha asambleario, autónomo y anticapitalista, su extensión al resto del Estado como Coordinadora y sus ramificaciones internacionales, su relación con otras luchas del momento, su degeneración; la lucha contra la “reconversión” del trabajo portuario en 1980-81 y 1986 con los gobiernos de UCD y del PSOE, la huelga selectiva y la socialización del salario, la represión patronal, policial y mediática, el órgano de expresión La Estiba, etc.

Link: Anábasis Radio QK…

Anábasis Radio QK #108: La lucha de clases en el mundo griego antiguo (III)

Retomamos el análisis de La lucha de clases en el mundo griego antiguo de G.E.M. de Ste. Croix para hablar del Derecho Romano y la situación de los deudores, de los libertos, del trabajo asalariado, de las diversas formas de explotación individuales y colectivas, de los campesinos, de los artesanos, de la transición del esclavismo al colonato tardorromano, del factor militar…

Link: Anábasis Radio QK…

Anábasis Radio QK #106: Acción directa en Uruguay, 1968-1973 (II)

Continuamos con la entrevista al compañero Rodrigo Vescovi, autor del libro Anarquismo y acción directa. Uruguay, 1968-1973 (Descontrol, Barcelona, 2015), hablando de la pobreza programática general de las organizaciones combativas, del papel de las mujeres, de la lucha armada (motivaciones, carácter, repercusiones, parámetros organizativos, dinámicas que genera…), de otras formas de acción directa más allá de las pistolas, del golpe de Estado de junio de 1973 y la huelga general con la que fue contestado, de la falsa disyuntiva democracia-dictadura y el régimen militar a que da lugar el golpe y, finalmente, del peso de la Historia Oral en la investigación de Rodrigo y de las publicaciones en las que anda enfrascado.

Link: Anábasis Radio QK…

[Audio]: ALBERTO GHIRALDO Y RICARDO FLORES MAGÓN

Compartimos los audios de la charla titulada Alberto Ghiraldo y Ricardo Flores Magón realizada el 26/11/2016 en la Biblioteca y Archivo Histórico-Social <<Alberto Ghiraldo>> carriego y Marcos Paz- Rosario.

ghiraldo02Primera parte:. Un recorrido por la personalidad de Alberto Ghiraldo, su colaboración con el movimiento revolucionario entre 1898 y 1905. La modernización capitalista naciente, el desarrollo industrial y agrario en Argentina tiene su contra parte, miseria, desocupación y precariedad. Movimientos huelguisticos y asociación proletaria.
Además La protesta, su fundación y su colaboración con el desarrollo del movimiento ácrata, el debate entre organizadores y anti-organizadores, los grupos de afinidad y la organización obrera como nuevo eje de la agitación revolucionaria.
Hablamos tendido acerca de las características fundamentales de la propaganda, actividad y desarrollo del movimiento anarquista en Argentina.

Link: ALBERTO GHIRALDO
DESCARGA: click con botón derecho (en la parte negra baja de la página) y «Guardar enlace como…»

ricardofloresmagonSegunda parte: luego de un recorrido histórico por la realidad argentina, comenzamos a transitar los días de la revolución mexicana, además la formación del Partido Liberal Mexicano, la actividad de Ricardo y Enrique Flores Magón, la trayectoria del periódico Regeneración, vida, persecución y muerte, de una experiencia central para los explotados en el continente americano antes de la Revolución Rusa.

Link: RICARDO FLORES MAGÓN
DESCARGA: click con botón derecho (en la parte negra baja de la página) y «Guardar enlace como…»

[Documental] Munis – La voz de la memoria

indice[Documental] Munis- la voz de la memoria (english subtitles)

Radikal Films presenta «Munis – La Voz de la Memoria,» un documental sobre la figura de Manuel Fernández-Grandizo Martinez, conocido bajo el seudónimo de «G. Munis».

Un documental de obra colectiva que ha sido posible gracias a la participación de Eulogio Fernández, Luis Blanco, Agustín Guillamón, Gerard Caseras, Octavio Mondelo, Marcelo López, Pierre Degret, Neus Izquierdo y Teresa Izquierdo.

Munis es uno de los últimos revolucionarios «clásicos». Sin embargo, es un gran desconocido, olvidado por la historia del pensamiento político y relegado a un cierto ostracismo por los academicistas de la historia contemporánea.

Por este motivo, un grupo de compañeros que compartieron vida y experiencia con Manuel G. Munis, vuelven a encontrarse para descubrir que viejas rupturas pueden ser paliadas en virtud de una reconciliación. Con ellos no solo retomamos el pensamiento que Munis y sus compañeros llevaron a cabo sino algo mucho más propio de un documental de esta índole, revelar que la biografía de los ausentes son exploraciones de quienes la cuentan.

Link: MUNIS-LA VOZ DE LA MEMORIA

Contribución al debate sobre la autonomía

gijon80s

(Extraído de: Biblioteca Subversiva Antochas)

«Autonomía es autoorganización proletaria, independencia de clase y ruptura con todo organismo capitalista o al servicio de la burguesía».

En nuestra definición de autonomía no partimos de la «autonomía individual» (concepto que se remonta a Kant y está en la base de la ideología burguesa). La historia es la historia de la lucha de clases. Nuestra definición de la autonomía de clase no pretende tampoco hacer una defensa de una supuesta «ideología autónoma». Tampoco sustituiremos un viejo obrerismo por uno nuevo y autónomo.

Entendemos la autonomía como un espacio de lucha en el que proletarias y proletarios con ideología (comunistas, anarquistas, socialistas…) o sin ella (y contra ella), damos vida a organismos de lucha inmediata, dejando a un lado nuestras diferencias «ideológicas», para afrontar la práctica de la lucha de clase unidos, con métodos, medios y contenidos de clase. Sigue leyendo

E.U. : Solidaridad con los/as rebeldes de las cárceles. Por un mundo sin prisiones ni policía

ps1

(Extraído de alasbarricadas.org)

En Estados Unidos, la huelga contra la explotación laboral de los presos no ha hecho más que comenzar; para darla a conocer se ha puesto recientemente en internet este folleto para leer y difundir, y aquí se traduce su texto para Alasbarricadas.

“La lucha contra las cárceles necesita tomar muchas formas. Ha de ser lenta y concienzuda, pero también rápida e impredecible. El apoyo a los camaradas encarcelados requiere dedicación, paciencia y tiempo para crear relaciones reales. Nuestros camaradas presos perseveran en la lucha, y nosotros continuamos apoyándolos y siendo sus cómplices de todas las maneras a nuestro alcance. Pero también buscamos atacar implacablemente la infraestructura y la lógica de las prisiones, para volvernos cómplices de la lucha dentro de la prisión y de la lucha contra la prisión.

El 9 de septiembre, aniversario de la rebelión en la prisión de Attica, presos a lo largo de todos los Estados Unidos llevaron a cabo acciones para dejar inoperantes las cárceles en todo el país. En su llamada a la acción se puede leer: “La esclavitud vive y goza de buena salud en el sistema carcelario, pero cuando el año terminé esto ya no será así nunca más. Estamos llamando a poner punto final a la esclavitud en América. Dirigimos la palabra a los propios esclavos. No hacemos peticiones o solicitudes a quienes nos mantienen en cautividad, nos pedimos actuar a nosotros mismos. Al que está preso en cualquier estado o en cualquier institución federal de nuestras fronteras, te llamamos a dejar de ser un esclavo, a dejar que se pudran los frutos de la plantación, a ir a la huelga y dejar de reproducir las instituciones en las que estás encerrado. – Esta es una llamada de escala nacional a que los presos no trabajen en sus talleres para poner fin a la esclavitud en las cárceles, empezando el 9 de septiembre de 2016. Estas instalaciones no pueden funcionar sin nosotros”. Sigue leyendo

Ellos no pueden parar la revuelta #3

Portada_Ellos_003

Prefacio. -Editorial. -¿Revolución en Rojava?. -Rojava: la guerra popular, no es la Guerra de Clases. -Rojava: Fantasías y Realidades. -¿Kurdistan?. -La lucha en Rojava. -El Estado Islámico. –Perlas de la Burguesía. -Apendice I: Ni su guerra, ni su paz. -Apendice II: Manifiesto de los reclutas griegos. -Apendice III: Solidaridad de clase con los proletarios «refugiados» e «inmigrantes». -Recomendaciones.

PDF: «Ellos no pueden parar la revuelta» #3

Torrent: «Ellos no pueden parar la revuelta» #3 Descarga Directa mediante Torrent en alta calidad para impresión (45mb) (debes tener instalado el programa utorrent o similar)