1918: Revueltas del arroz y huelgas en Japón

Suzuki shoten quemado durante los disturbios de 1918

Entre julio y septiembre de 1918, Japón se vio arrasado por una ola de disturbios que se extendió desde las aldeas pesqueras hasta los grandes centros industriales y los yacimientos de carbón, en lo que constituyó la mayor agitación en Japón hasta la fecha, y los disturbios populares de mayor alcance desde los disturbios durante la restauración Meiji de 1868.

Entre 1905 y 1918 se vivió en Japón la llamada Era de la Violencia Popular (民衆騒擾期, minshû sôjô ki). Comenzó con el Incidente Incendiario de Hibiya (日比谷焼討事件, Hibiya Yakiuchi Jiken), una revuelta en toda la ciudad de Tokio que comenzó con una protesta prohibida en el parque de Hibiya; contra los términos del Tratado de Portsmouth que puso fin a la guerra ruso-japonesa de 1904-1905. También hubo grandes huelgas de tranvías y disturbios en 1911 en Tokio, y una revuelta de tres días en 1914 en Nagoya, contra la que fue necesario un gran contingente de tropas para reprimirla. Las huelgas también aumentaron masivamente durante la Primera Guerra Mundial, pasando de 49 huelgas de 5.763 trabajadores en 1914 a 108 huelgas de 8.413 trabajadores en 1916 y 417 huelgas de 66.457 trabajadores en 1918. [1]

La subida de los precios y la importación del anarquismo se avivan mutuamente y darán lugar a una gran revolución social. Los maestros de primaria, la policía y los pequeños burócratas son socialistas en ciernes… No os podéis imaginar hasta qué punto están confundidos el pensamiento y los ideales de los jóvenes de hoy. Estoy convencido de ello… Por favor, destruye esta carta. Tokutomi Soho a Yamagata Aritomo, 9 de febrero de 1920 [2]

Los disturbios de 1918 fueron una respuesta a la inflación de los tiempos de guerra, los bajos salarios y la especulación con los productos básicos. El precio del arroz se duplicó en poco tiempo, y los precios de otros bienes de consumo también eran altos, mientras que los salarios seguían siendo bajos. Japón también sufrió una pandemia de gripe en 1918-1919, como gran parte del resto del mundo. Sin embargo, los disturbios no se produjeron necesariamente en las zonas más pobres, ni entre los trabajadores más pobres o los burakamin (marginados). La mayoría de los alborotadores eran trabajadores con empleos modernos y, por lo general, pertenecían a grupos de ingresos medios y no a los peor pagados; incluso en las zonas rurales atrasadas se produjo una rápida industrialización y los campesinos a menudo tenían segundas ocupaciones en la industria manufacturera. Aunque en Japón escaseaba el arroz, no había hambruna, y los disturbios solían consistir en una «autorreducción» de los precios a los niveles anteriores a la inflación, más que en saqueos generalizados.

Los zapatos de la mujer del pescador son unas zapatillas de culo de chorlito

Se cree que las protestas comenzaron el 22 de julio en una aldea de pescadores de Toyama (en la costa norte de Honshu), y casi simultáneamente en otros asentamientos a lo largo de la bahía de Toyama. Las esposas de los pescadores intentaron detener la exportación de grano en protesta por los altos precios, en un estilo de protesta que se asemejaba mucho a los levantamientos tradicionales de las aldeas, murakata ikki, que fueron una característica común en Japón desde el siglo XVI hasta el XIX y que aumentaron drásticamente durante el periodo Meiji. Los pescadores eran en su mayoría trabajadores emigrantes, lejos de casa durante largos periodos, por lo que no estaban al día de las fluctuaciones de los precios y otras condiciones locales, al tiempo que sus salarios se veían perjudicados por las deducciones salariales y el endeudamiento forzoso con los propietarios de los barcos. Muchas mujeres trabajaban como estibadoras cargando grano en pequeños barcos o tenían otros trabajos relacionados con el transporte de grano. También se produjo una emigración de miles de mujeres de Toyama a las hilanderías y fábricas de procesamiento de seda de los grandes centros industriales para aumentar los ingresos familiares.

Las protestas en la prefectura de Toyama continuaron a lo largo de los disturbios nacionales hasta el 4 de octubre, con más de treinta incidentes separados, cada uno de varios días de duración y hasta 2.000 manifestantes. La gran mayoría de las protestas fueron organizadas y lideradas por mujeres, e incluían desde boicots a la carga de grano (aunque el arroz escaseaba en todo el país, Toyama y las prefecturas vecinas producían gran parte de él), hasta ataques a los comerciantes de arroz, sentadas y marchas contra los funcionarios locales. Gran parte de estas acciones siguieron rituales de protesta familiares que no eran inusuales en Japón, y muchas de las mujeres que participaron en ellas ya las habían vivido antes, aunque la escala fue notablemente mayor durante el mes de agosto.

En general, las protestas de Toyama fueron reprimidas en menor medida por la policía -que en general fue ineficaz debido al gran número de participantes y, aunque no sufrió ataques directos, podría haber agravado los acontecimientos si hubiera extendido la represión más allá de las detenciones de los cabecillas- y en mayor medida por las medidas de socorro -en general, arroz con descuento vendido bajo la supervisión de los funcionarios locales como resultado de las subvenciones de los comerciantes locales de arroz-. Estas medidas de socorro continuaron a lo largo de 1919, mucho después de que cesaran los disturbios.

Además de las protestas tradicionales, también se produjeron disturbios generalizados entre los arrendatarios y los terratenientes. Esto formaba parte de una disputa mucho más larga que no alcanzó escala nacional hasta la década de 1920. Los agricultores pagaban a los terratenientes en especie, principalmente arroz, lo que precipitó los disturbios durante la escasez de grano. En muchos casos, los agricultores trabajaban a tiempo parcial en la industria manufacturera, pero los bajos salarios no provocaron huelgas en las fábricas y, en muchos casos, la nueva clase capitalista trató de manipular el sentimiento contra los terratenientes en favor de sus propias luchas de poder político contra los terratenientes.

Poco después comenzaron protestas similares a las de las esposas de los pescadores de Toyama en la prefectura de Oyayama, al oeste de Honshu, también una zona pesquera. Pocos días después se produjeron grandes disturbios en todos los centros urbanos de Japón.

Nagoya

9 de agosto, Nagoya [3], más de 500 personas se reunieron en torno a la fuente del parque Tsurumai. La reunión no estaba programada, y puede haber sido una respuesta espontánea a las noticias de los periódicos de Toyama y al aumento diario de los precios del arroz. La ira se dirigió tanto contra los intermediarios del arroz como contra los nariken (nuevos ricos de Japón), incluido un grupo de nariken que pasaba en coche con algunas geishas. A las 9 de la noche del día siguiente, 30.000 personas se habían reunido en un mitin que fue dispersado por la policía hacia las once.

Hasta el 17 de agosto se celebraron reuniones todas las tardes en el parque Tsurumai y otros espacios públicos, donde trabajadores, periodistas y otros se dirigían a la multitud. Una vez dispersados por la policía, destrozaban las fachadas de las tiendas de los principales centros comerciales en su camino para atacar a los comerciantes de arroz.

El mayor incidente se produjo el 12 de agosto, cuando más de 50.000 personas se reunieron en el parque y se dirigieron a los comerciantes de arroz de Komeya-Cho armados con porras y tejas, destrozando por el camino cabinas de policía y escaparates. A su llegada fueron recibidos por una presencia policial mucho mayor. La policía tenía prohibido sacar las espadas, pero lo hizo de todos modos, lo que dio lugar a prolongados enfrentamientos callejeros en esta zona y en los alrededores de los edificios gubernamentales y otras zonas importantes de la ciudad. 42 policías heridos y un número indeterminado de alborotadores. Aunque la policía pudo proteger a los principales comerciantes de arroz, seis casetas policiales fueron destruidas y diez comerciantes de arroz sufrieron daños, además de varios pequeños incendios.

Al día siguiente se puso en marcha un importante programa de venta de arroz con descuento, a menos de la mitad del precio de mercado, entre las 16.00 y las 20.00 horas. Esto desvió los desplazamientos de los trabajadores de los parques de camino a casa hacia las ventas de arroz, y empezó a disipar las protestas, aunque más de 35.000 aparecieron en el parque Tsurumai al día siguiente. El parque fue atrincherado por la policía el 14 de agosto, aunque más de 10.000 se reunieron en el templo de Osu Kannon esa tarde en su lugar. La policía estimó que un total de 130.000 personas participaron en los disturbios de Nagoya, de una población total de 437.000 habitantes. Hasta 10 millones de personas de una población de 56 millones participaron en los disturbios a nivel nacional Cabe destacar que la mayoría de la población de Japón en 1918 eran menores de edad.

Los disturbios urbanos

El 11 de agosto los disturbios se habían extendido al resto de la región de Kansai; Osaka, Kobe, Kure e Hiroshima sufrieron disturbios, seguidas de Tokio al día siguiente. Esta situación continuó hasta el 20 de agosto, cuando se sofocó la revuelta de Sasebo. En las ciudades más grandes de las zonas industriales de las regiones de Kansai y Kanto se produjeron disturbios que duraron hasta una semana (los de Nagoya fueron los más prolongados, diez días), mientras que en unas 38 ciudades de la mayor parte de Japón, excepto el extremo norte y Okinawa, se produjeron disturbios de hasta dos días de duración. En Osaka se produjeron las mayores protestas, en las que participaron unos 230.000 residentes.

Los disturbios coincidieron con la fiesta nacional de Obon, una semana de matsuri (festivales) en los que se baila tradicionalmente y se bebe mucho sake y cerveza. Esto hizo que se formaran multitudes de forma natural por las noches, y provocó un ambiente festivo durante muchos de los disturbios. En las primeras etapas, y en la mayoría de las ciudades más pequeñas, se trataba principalmente de protestas pacíficas (con amenaza de violencia), que obligaban a los vendedores de grano a reducir los precios a la mitad, o a niveles del año anterior.

A medida que los disturbios continuaban, y especialmente en Osaka y Tokio, los vendedores de arroz eran cada vez más saqueados (o el precio pagado eran monedas de baja denominación) y otros productos básicos, como el carbón, se convertían en objetivo. Debido a la grave escasez de viviendas en las principales ciudades japonesas, los alborotadores también atacaron las oficinas de las agencias inmobiliarias, muchas de las cuales estaban implicadas en la subida ilegal de precios. Al igual que en Nagoya, se produjeron enfrentamientos armados con la policía en varias ciudades, y los alborotadores incendiaron empresas importadoras de grano, casetas de policía y la redacción de un periódico progubernamental en Kobe. Los ataques se dirigieron principalmente contra la propiedad, la policía y las tropas, mientras que los comerciantes de arroz y sus hogares no sufrieron ningún daño.

Huelgas en astilleros y fábricas

En agosto de 1918, 26.000 trabajadores participaron en huelgas para reclamar mejores salarios y condiciones de trabajo. Los sindicatos estaban prohibidos, y las asociaciones laborales más informales que más tarde se convertirían en los sindicatos de Japón tenían poca influencia, y las huelgas eran ilegales, sin embargo, este fue uno de los mayores casos de huelga en la historia del país hasta ese momento. Muchas de estas huelgas se volvieron violentas, sobre todo en los astilleros Mitsubishi de Kobe, pero las huelgas de los trabajadores cualificados de estas industrias y de las minas estaban desconectadas de las protestas callejeras de los jornaleros y otras personas a las puertas de los astilleros o las fábricas, y los trabajadores de estas empresas no aparecían entre los detenidos por disturbios callejeros, salvo en casos aislados.

Los mineros

El carbón era especialmente importante para la economía cada vez más industrial de Japón y, aunque de propiedad estatal, era explotado principalmente por las empresas Mitsui y Mitsubishi. Las condiciones de trabajo eran extremadamente malas, con un gran número de accidentes mortales: en 1914 se registraron 1.572 muertes. Los mineros trabajaban a menudo en condiciones de esclavitud. Se les mantenía endeudados con las empresas mineras y los jefes de cuadrilla, y a menudo se les pagaba con vales de la empresa en lugar de con salarios reales; vivían en viviendas muy precarias proporcionadas por la empresa, literalmente cobertizos en algunos casos, y estaban sujetos a numerosas enfermedades como resultado del hacinamiento y las malas condiciones sanitarias. La elevada demanda de carbón mejoró las condiciones de trabajo hasta 1918, y también la afluencia de nuevos trabajadores a la que había sido la ocupación de menor estatus en Japón. Las minas empleaban tanto a mujeres como a hombres, y algunas familias enteras trabajaban en las minas, ya que a menudo se empleaba a niños. Además, muchas de las minas de carbón explotadas por zaibutsu, a pesar de utilizar los almacenes y las reservas de la empresa, mantenían suministros de arroz con descuento que aislaban a los mineros del mercado en general hasta cierto punto, lo que significaba que las razones de los disturbios en los campos de carbón eran en gran medida independientes de los disturbios rurales y urbanos.

Los mineros protagonizaron más huelgas que la mayoría de los demás trabajadores del Japón de la época: en las minas de Takashima, entre 1870 y 1883 se produjeron cinco levantamientos violentos. Las minas pasaron de la mano de obra de convictos a la «libre» en 1881, aunque los trabajadores seguían atados por las deudas y sometidos a palizas públicas. También hubo huelgas violentas en la mina de Poronai, en Hokkaido, en 1907, después de que la dirección renegara de un acuerdo anterior conseguido mediante una huelga más tradicional. En julio de 1917, 50 trabajadores de la mina de Tsunemi, en Moji, se declararon en huelga para exigir mejoras salariales, y unas semanas más tarde lo hicieron los mineros de la mina de Yoshitani, propiedad de Mitsubishi. En mayo de 1918, 1.600 mineros se negaron a trabajar y atacaron las oficinas de la empresa en la mina de Nakazuru.

La primera disputa tras las protestas de Toyama comenzó al final de los disturbios en los centros urbanos de Japón, el 17 de agosto en la prefectura de Yamaguchi. Los disturbios se extendieron a las prefecturas de Fukushima, Fukuoka, Kumamoto y Saga, duraron de 2 a 3 días y hasta una semana, y en ellos participaron desde menos de un centenar hasta unos 10.000 trabajadores.

Los conflictos giraron principalmente en torno a los precios del arroz, los salarios, los almacenes de las empresas, los planes de ahorro forzoso, las condiciones de trabajo y las relaciones entre directivos y empleados, todos ellos interrelacionados dada la estrecha implicación de las empresas mineras en la vida doméstica de los mineros. Los mineros plantearon reivindicaciones materiales inmediatas, como la duplicación de los salarios, y también cuestionaron todo el sistema de gestión del trabajo, desde los almacenes de las empresas hasta los métodos de clasificación del carbón, todo lo cual había cambiado significativamente tras la toma de control de las grandes empresas zaibutsu.

Las huelgas de los mineros solían estar muy organizadas, iniciadas por pequeños grupos de trabajadores reunidos en secreto, que luego repartían reivindicaciones en octavillas y convocaban reuniones masivas. Los mineros se preparaban para los ataques a los complejos mineros montando cocinas para mantener el suministro de alimentos durante las protestas, intentaban extender las huelgas a otras minas gestionadas por las mismas empresas e imponían las huelgas con avisos que amenazaban con repercusiones contra los esquiroles.

Al principio, las reivindicaciones se planteaban pacíficamente, y a veces se conseguían beneficios inmediatos tras un breve paro. Sin embargo, cuando se rechazaban, se desencadenaban batallas campales que incluían incendios provocados y ataques con dinamita contra los edificios de las minas, así como el envío de tropas para reprimir las huelgas. Aunque se produjeron muchos daños materiales, la mayoría de las minas se dejaron fundamentalmente intactas para que el trabajo pudiera continuar más tarde, y los edificios periféricos que no eran propiedad de la mina se dejaron intactos. Al igual que en los disturbios urbanos, las disputas coincidieron con el Obon matsuri, lo que dio lugar a puestos de refrescos improvisados en los que se almacenaba sake saqueado [4], y a ataques a edificios de la empresa intercalados con bailes.

En la mayoría de los casos, los disturbios de mayor envergadura fueron aplastados por movilizaciones de tropas, que dieron lugar a batallas campales en las que se utilizó dinamita, y a varias masacres cuando los soldados dispararon contra los mineros. Las muertes provocaron el cese inmediato de las disputas, ya que las multitudes se dispersaron y la policía llevó a cabo detenciones masivas. En Mineji, aunque la protesta había sido aplastada por las tropas armadas, los huelguistas continuaron con las festividades de Matsuri un día después, bailando desafiantes mientras estaban rodeados dentro del recinto de la mina.

Conclusión

Como pone de manifiesto el líder del consejo privado en la cita anterior, las autoridades culparon de los disturbios a la influencia de los anarquistas, los socialistas y la reciente Revolución Rusa. Sin embargo, aunque anarquistas y socialistas fueron objeto de vigilancia y detenciones generalizadas durante el periodo, incluida la temprana detención de Osugi Sakae, investigaciones recientes sugieren que su influencia real fue mínima en la incitación a los disturbios.

En todos los casos, la principal preocupación de los alborotadores eran las reivindicaciones materiales inmediatas. Los alborotadores urbanos extendieron esta reivindicación a peticiones para que el gobierno dimitiera, y los mineros cuestionaron la organización de su trabajo, pero aunque anarquistas y socialistas participaron ciertamente en los disturbios, hubo poco sentimiento revolucionario durante el periodo; muchos oradores en concentraciones masivas invocaron al Emperador contra funcionarios locales y políticos nacionales, lo que dio a los disturbios un contenido a veces nacionalista (especialmente cuando se introdujo arroz extranjero de menor calidad como parte de las medidas de socorro) similar al de los disturbios de Hibiya trece años antes.

Por ello, aunque los disturbios fueron muy generalizados, no consiguieron ir más allá de unas reivindicaciones bastante limitadas, y la principal oleada de disturbios terminó en septiembre, registrándose incidentes menores hasta diciembre. Los alborotadores a menudo continuaban yendo a trabajar durante los sucesos, lo que provocaba una rápida pérdida de resistencia, ya que trabajaban de 10 a 12 horas diarias y luego se amotinaban la mayor parte de la noche. Aunque los disturbios de los astilleros, el metal y las minas de carbón se produjeron al mismo tiempo, parece que hubo poca mezcla de estos grupos. Los burukamin sólo se unieron esporádicamente a los disturbios -formaban un gran porcentaje de los arrestados-, pero muchos asentamientos no se unieron a los disturbios, en parte como resultado de las primeras medidas de ayuda en esas zonas destinadas a pacificar al grupo social más marginado y temido de Japón.

Casi no hubo informes de motines entre las tropas o la policía. Algunos policías desertaron durante los disturbios, y muchos reservistas y grupos juveniles participaron activamente en su organización, junto con bomberos y otros empleados estatales de bajo nivel. La disposición de las tropas a disparar contra los manifestantes y las rápidas y generalizadas detenciones de los alborotadores en general frenaron el ritmo de los disturbios en lugar de exacerbarlos. Esto y las medidas de socorro bastante rápidas una vez que los disturbios se habían extendido a los centros urbanos significaron que la mayoría de las protestas individuales no duraron más de unos diez días, a pesar de que los acontecimientos en general duraron varias semanas o meses.

Los disturbios de 1918 son un episodio importante de la historia japonesa al que los investigadores japoneses y occidentales han prestado poca atención. Por su amplitud y profundidad, y también por su relación con los acontecimientos ocurridos en todo el mundo al final de la Primera Guerra Mundial, son interesantes tanto por su continuidad con disputas y formas de protesta anteriores como por su aparente «espontaneidad», con escasa influencia de grupos de izquierda o anarquistas.

Libcom, 2007

https://libcom.org/

***La fuente en inglés más completa sobre los disturbios es Rioters and Citizens. Mass Protest in Imperial Japan, de Michael Lewis, de donde se ha extraído la mayor parte de la información de este artículo.

*************************************************************************************************

Notas

1 – Rioters and Citizens. Protestas masivas en el Japón imperial. Michael Lewis. University of California Press. 1990. 0-520-06642-1. pp 3. Otras estadísticas e información objetiva se han tomado de esta fuente a menos que se indique lo contrario.

2 – citado en Ibid. pp 82

3 – Nagoya se encuentra en la región de Kansai, al oeste de Japón, entre Osaka y Tokio.

4 – Vino de arroz, similar en graduación al jerez.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *