(Extraído de: Biblioteca Subversiva Antochas)
«Autonomía es autoorganización proletaria, independencia de clase y ruptura con todo organismo capitalista o al servicio de la burguesía».
En nuestra definición de autonomía no partimos de la «autonomía individual» (concepto que se remonta a Kant y está en la base de la ideología burguesa). La historia es la historia de la lucha de clases. Nuestra definición de la autonomía de clase no pretende tampoco hacer una defensa de una supuesta «ideología autónoma». Tampoco sustituiremos un viejo obrerismo por uno nuevo y autónomo.
Entendemos la autonomía como un espacio de lucha en el que proletarias y proletarios con ideología (comunistas, anarquistas, socialistas…) o sin ella (y contra ella), damos vida a organismos de lucha inmediata, dejando a un lado nuestras diferencias «ideológicas», para afrontar la práctica de la lucha de clase unidos, con métodos, medios y contenidos de clase.
La simplificación «lucharmadista» de la autonomía obrera de los años 70, la identificación «libertaria» de la autonomía y los grupos autónomos con la agitación armada y las experiencias de los «comandos» más o menos estables (grupos autónomos, de afinidad o simples coordinaciones puntuales), sirve a la lectura de la historia del capital y sus defensores, creando una mitología del activismo, mientras simplifica en exceso lo que pretendió ser una práctica (y una teoría) más amplia, quizás equivocada, pero que pretendió superar en la práctica el anquilosamiento del movimiento obrero «clásico» en nuestro país.
El problema no está en qué hechos privilegiar, sino en la enseñanza que extraigamos de aquella derrota y en romper la ideologización de esa práctica para extraer lo imprescindible: una práctica basada en independencia política y organizativa de clase. Frente a los que procuran hacer de la autonomía una nueva ideología (con su rechazo a la política y cuántas más) nosotros entendemos la autonomía como una práctica de lucha de manera independiente por las condiciones de vida y trabajo de la clase trabajadora, contra el capital y todos sus defensores. No se nos olvida, que esa autonomía también tiene su límite, pues si la clase proletaria lleva consigo el germen de la sociedad de mañana, lo hace en términos negativos, es decir, lo hace en la medida en que se rebele contra las relaciones capitalistas haciéndolas estallar: al liquidar el capitalismo, se liquidará a sí misma como clase.
La autonomía armada frente a sus propios límites.
Según Joni D. (y todos los que de un modo u otro siguen la línea por él abierta) «los grupos autónomos de los 70 serían el equivalente de los grupos de afinidad (FAI-CNT)… y tal y tal». He aquí la primera gran mentira de esta construcción del pasado: el relato se hace desde una perspectiva ideológica (anarquista), no entienden otros parámetros de lucha que los clásicos de su propia ideología. El problema es que los grupos de afinidad solo son una pequeña parte de la práctica de la autonomía. Tomamos el todo por la parte (o el rábano por las hojas). Más bien, si valoramos el conjunto de prácticas de la autonomía de los 70, dan la impresión de una reacción elemental contra las maniobras de los partidos pseudo obreros que tenían amplia influencia en las masas. En muchos de los grupos armados, encontramos una amalgama de elementos, líderes obreros de origen cristiano, lucharmadistas, de ultra izquierda… Su misma unión, más allá de la acción armada, fue precisamente un fracaso por la separación de la clase de la que provenían, el aislamiento, o la fragmentación de las tareas (trabajo teórico y práctico que se distancian y hacen estallar al grupo). Es decir, valoramos la ruptura que suponen, pero no idealizamos nada.
El caso «scala» no es el fin de nada…
La dinámica que va del asesinato de Puig Antich al caso Scala, dinámica que se centra en el análisis de los episodios de lucha en Cataluña, tiene diversa importancia para el movimiento autónomo internacional y el movimiento anarquista. Esto es indudable. Pero mientras el primer caso fue un pistoletazo para muchos grupos que pasaron a la acción, el segundo significó, en parte, el fin de una posible reconstrucción «autónoma» de la CNT. Y sin embargo, unir estos dos hechos no explica nada, y obvian otros mucho más importantes para la formación de la autonomía: las huelgas obreras en Harry Walker, Seat, Puerto de Valencia, Fasa Renault, la huelga de Michelin y los asesinatos de Vitoria… O el porqué de la escisión dentro de CNT, de las muchas vamos, que tienen más motivos que los derivados de la acción de los topos del Estado dentro de los grupos armados.
La autonomía obrera empezó a mediados o finales de los años 60 en las fábricas, en los barrios y en la solidaridad antirrepresiva, con los presos y represaliados, y cuando llegó a la agitación armada lo hizo desde una radicalización de las propias luchas obreras, sociales y antirrepresivas. Los grupos autónomos no fueron, y no son solo, grupos armados: los grupos autónomos son también grupos de barrio, comités y grupos de fábrica, bibliotecas sociales y grupos de estudio, cajas de resistencia y asambleas que se definen como autónomas frente al capital y todas las organizaciones de la burguesía.
A cierta autonomía anarquista contemporánea se le olvida que la mitad, al menos, de los autónomos y autónomas, de sus ideas y prácticas, provienen/provenimos del marxismo y sus diversas corrientes más o menos heterodoxas y/o revolucionarias. Se le olvida incluso cuando habla del MIL que es, sin duda, una organización autónoma en la que parte de los conceptos se origina en el marxismo, tanto en sus debates como en su formación teórica y práctica: MIL Obrero, MIL teórico, MIL armado, cambiando la división de Engels de las tareas del Partido (trabajo teórico, político y económico). Pero claro, el «partido» es otro concepto proscrito de este relato: tanto el partido formal, como el partido histórico.
El movimiento de luchas obreras, en los 70, se desarrolla en unas condiciones marcadamente de clase. Las luchas son extensas e involucraban a gran cantidad de obreros. Aún sin sobrepasar generalmente las reivindicaciones inmediatas, tendían hacia una ruptura cuyo valor histórico tampoco debemos sobreestimar. Esa ruptura solo se produjo en momento concretos, huelgas que se alargaron en el tiempo generando pequeñas «insurrecciones», poco más. Quizás por eso, de ellas se derivaron grupos que se sitúan a la izquierda de la oposición democrática, como sucedió en Italia con los grupos armados proletarios, y que lejos de constituir un paso adelante en la lucha proletaria general, acaban situándose como una vanguardia «lucharmadista»… Las asambleas, autónomas, de las fábricas de Valladolid se habían coordinado, mediante delegados revocables, en una coordinadora autónoma de fábricas. Ciertamente, en esas asambleas participaban elementos de todos los partidos y organizaciones de la platajunta, pero ciertamente también en algunas de las más importantes (como Fasa) la tendencia de lucha independiente, autónoma, de los trabajadores se erigía en dominante. Las Comisiones Obreras, UGT, USO, y todos los partidos de la izquierda y la extrema izquierda, condenaron la experiencia incipiente de lucha autónoma: mediante la cooptación y el politiqueo tomaron algunas de las muchas asambleas, la gente delegó, la lucha terminó… o al menos para la mayoría porque los «autónomos» de entonces, mantuvieron su autonomía aún cuando las condiciones de lucha fueran las más duras…
La represión hizo mella en grupos de agitación o en algunas experiencias de comandos, pero la autonomía no reside en ese o en el otro grupo: la práctica de la autonomía rebrota siempre que una, dos, tres o mil hombres y mujeres, proletarias y proletarios, deciden auto-organizarse, pensar y vivir, contra el capital, independientemente de todas las organizaciones que le sirven, a la izquierda y a la derecha del panorama ideológico, sindical y político. Ciertamente, también este también es un relato limitado y fue una derrota, pero no a mano de las fuerzas represivas, sino de la propia limitación del movimiento proletario y de las fuerzas del pacto establecido contra la clase obrera que todos firmaron.
Como en la forja, las escorias de la lima no pueden dar idea de todo el hierro que se forjó en años anteriores. Así la memoria del presente, solo recoge escorias de lo que fue. Aunque pretendamos rellenar los huecos con nuestra imaginación y nuestra ideología. Pero además de relatar «historias» podemos debatir y analizar prácticas, que sirvan al presente (a hacer Historia). No somos historiadores en busca de la verdad. Estamos aquí solo para dejar de estar: La independencia de la clase proletaria conlleva la conquista de unas posiciones políticas, prácticas, teóricas y organizativas que pongan de relieve el carácter general de la lucha proletaria por encima de unas características coyunturales. A eso contribuye la memoria de nuestra clase: la autonomía obrera (armada y desarmada) de los 70 es parte de ella.
Jornadas por la Autonomía, 18-19-20 de Diciembre de 2016.
Biblioteca Subversiva antorchas (Lokal de Pajarillos, Valladolid)
***
La BIBLIOGRAFÍA que cierra esta pequeña contribución está tomada del material disponible en la propia BIBLIOTECA SUBVERSIVA ANTORCHAS… No pretende ser exhaustiva, aunque sí hemos intentado hacerla compensada y útil para quien quiera profundizar y continuar la discusión y/o la práctica.
TEXTOS SOBRE LA AUTONOMÍA
1. LUCHA DE CLASES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA: TRANSICIÓN y AÑOS 80.
− Dos victorias de la Burguesía, dos. Cincuenta años de guerra social en el Estado Español (1931-1980), cómic, edita: Muturreko Burutazioak [reedición de un cómic clásico de aquellos años]
− La alternativa libertaria. Catalunya 1976-1979. [Sobre los intentos de reconstrucción de la CNT, su importancia en Catalunya en aquellos años y las diversas tendencias centrífugas que provocaron la ruptura].
− Nada, Cuadernos internacionales, invierno, 1979, nº 3. “El sindicalismo hoy: la CNT”. [Revista del ámbito libertario de la época en la que aparece un importante texto llamado “Para qué la CNT” en el que se explica cómo muchos autónomos de la época apoyaron el crecimiento de esta frente a la tendencia propia].
− Dossier: Represión al movimiento libertario (1973-1979), en fotocopias.
− Consuelo Laiz, La Lucha final. Los partidos de la izquierda radical durante la transición española, Madrid, Libros de la Catarata, 1995.
− J.A. Díz Calcárcel y S. López-Petit, Crítica de la izquierda autoritaria en Cataluña. 1967-1974, Ruedo Ibérico, 1975.
− Colectivo Etcétera, Transición a la modernidad y transacción democrática (de la dictadura franquista a la democracia).
− Por la memoria anticapitalista. Reflexiones sobre la autonomía, edita Klinamen. [Materiales del libro: «De la materia de las crisis sociales» por Miquel Amorós; «Génesis y auge de la autonomía obrera en España (1970 – 1976)» por Miquel Amorós; «Sobre el MIL» por Ricard Vargas Golarons; «Huellas de los GARI. La revuelta olvidada» por Txema Bofill; «Sobre la COPEL» por Daniel Pont; Grupos autónomos en Valencia en la segunda mitad de los 70; Reflexiones sobre los Comandos Autónomos Anticapitalistas; Entrevista a Joseba Merino, único superviviente de la emboscada de Pasajes; No olvidéis a los presos de Action Directe; La memoria del poder contra la memoria anticapitalista y viceversa; Cronología de Action Directe. Apéndices: «¿Qué fue la autonomía obrera?» por Miquel Amorós; «Un esbozo de la historia del MIL» por Sergi Rosés Cordovilla; «La banda de las Sten» por Jean Marc Rouillan; «Recuerdos y reflexiones sobre los GARI» por Miguel Ángel Moreno Patiño; «La revuelta de los comunes. El movimiento de los presos sociales durante la transición» por César Lorenzo Rubio; Recuerdos de un autónomo de Valencia; «Una introducción a una historia del movimiento autónomo y asambleario en Euskal Herria» por Emilio López Adán.]
− Espai en Blanc (coord.), Luchas autónomas en los años 70, Madrid, Traficantes de sueños, 2008.
2. LUCHAS OBRERAS.
− Todo el poder a la asamblea, Vitoria 3 de marzo de 1976.
− Los incontrolados: manuscrito encontrado en Vitoria, Radicales Livres, Madrid, 1999.
− Trabajadores por la autonomía proletaria y la revolución social, Comentarios acerca de la España salvaje en el prólogo de su segunda revolución.[1ª y 2ª partes].
− Experiencias de la Autonomía Obrera (Vitoria 1976, La huelga de Roca 1976, Luchas en el Puerto de Barcelona).
− La huelga de los trabajadores de Ascon, miseria del sindicalismo.
− STES, Sindicalismo autónomo y asambleario en la enseñanza. [sobre las movilizaciones en la enseñanza, las asambleas y la ruptura con CCOO que generó STES – Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza].
− Conflictos obreros en los 70, Historias y reflexiones de las luchas autónomas en los 70, Asamblea del Encuentro Anarquista de Madrid, Klinamen.
− Etcétera nº 23 (mayo 1994), v. artículos “Reestructuración obrera en Seat: una reflexión sobre la condición obrera” y “Huelga general: el agotamiento de una fórmula”.
− Os Cangaceiros. España en el corazón, Actas de la Guerra Social en el Estado Español, Pepitas de Calabaza, Logroño, 2005. [Contiene: “Tiempos salvajes”;”El anarquismo andaluz”; “La asamblea es nuestra arma fundamental (los amotinados de Forjas Alavesas, primavera del 76); “Homenaje a Asturias. Gijón 84-85”; “Bilbao: la batalla de Euskalduna”; “La hora española”; “Defensa incondicional de los vándalos del 1 de diciembre”].
− Rafael Martínez Sarraga,…Dónde estabas en ‘los setenta’? Fasa 1974. Como fue la huelga del consenso, Valladolid, Gatón de, 2008.
− Luchas obreras en Fasa Renault. Edita: B.S.Antorchas.
− Fernando Ortega Barriuso y Néstor Cerezo Horquillas, Al calor de la autogestión. CYFISA: la utopía vivida, Hilo Negro, Burgos, 1996.
− Francisco Quintana (coord.), Asalto a la fábrica. Luchas autónomas y reestructuración capitalista. 1960-1990, Barcelona, Alikornio, 2002. [Roca – Vitoria – Puerto de Valencia]
− C.A. Rosón Ordólez, La huelga de la construcción asturiana en la Transición española, Madrid, FAL, 2004.
3. LUCHA ARMADA
− Joni D, Grupos Autónomos. Una crónica armada de la transacción democrática, Barcelona, El Lokal, 2014.
− Irene Cardona Curcó, Aproximación al papel de las mujeres dentro de los Grupos Autónomos de la transacción. Testimonios para la reflexión y la memoria, Barcelona, Descontrol, 2016. CC.AA.
− Komando Autonomoak. Una historia anticapitalista, [Historia de los Comandos Autónomos Anticapitalistas originados en Euskalherria en los 70 y liquidados por la represión y la contrarrevolución “staliniana” y nacionalista].
− Comandos Autónomos. Un anticapitalismo iconoclasta, Bilbo, Likiniano, 1996. MIL-OLLA. GARI.
− Revolución hasta el fin (en pdf).
− Las 1000 y una del 1000, libreto.
− Sergi Roses Cordovilla, El MIL: una historia política, Alikornio [historia del MIL, con un enfoque político claro, que marca perfectamente las implicaciones de los diversos grupos que formaron el MIL –obrero, teórico, militar- y reivindica su carácter autónomo originado a partir de un marxismo heterodoxo y una práctica marcadamente de clase].
− Telesforo Tajuelo, El MIL, Puig Antich y los GARI, Ruedo Ibérico. [Historia de lo dicho, histórico y de valor, menos completo que el anterior pero igualmente válido desde una perspectiva revolucionaria].
− Violencia y solidaridad revolucionarias, ediciones mayo del 37.
− Jean Marc-Rouilla, De memoria I: Los comienzos: otoño de 1970 en Tolouse, Barcelona, Virus, 2009.
− Jean Marc-Rouillan, De memoria II: El duelo de la inocencia: un día de septiembre de 1973 en Barcelona, Barcelona, Virus, 2011.
OTROS.
− El Grupo 1º de Mayo,libreto.
− La historia de Rote-Zora y las células revolucionarias, folleto.
− Anónimo, Ulrike Meinhof. Facción del Ejército Rojo (Rote Armee Fraktion), edicions Tinta Invisible, Barcelona.
− Action Directe, “No olvidéis a los presos de Action Directe”.
− Angry Brigade is getting closer. La Brigada de la cólera, Edita Soroll, Valencia, libreto.
4. OTROS TEXTOS.
LUCHA DE CLASES INTERNACIONAL:
-Octavio Alberola y Ariane Gransac, 1968: La Revuelta Antiautoritaria en Europa, libreto.
– Diego Giachetti, Italia más allá del 68.- Antes, durante y después del movimiento, Barcelona, 2006.
– Nanni Balestrini y Primo Moroni, La horda de oro. 1968-1977, edita Traficantes de Sueños.[sobre el segundo asalto proletario en Italia, los años de plomo, la autonomía «operaia». La perspectiva de los autores es marcadamente reformista pero la cantidad de documentos, datos y hechos que reúnen hacen del libro una aportación interesante.]
– Un terrorismo en busca de dos autores. Documentos de la revolución en Italia, Muturreko.
– Henri Simon, La huelga salvaje en Polonia el 25 de junio de 1976, editorial La Piqueta. [Sobre la huelga de mayo del 76 en Polonia, huelga salvaje que paralizó totalmente el país, echando atrás las reformas del gobierno “comunista”. Incide en su gestación – tradición de huelgas desde el 69-70- y apunta la represión posterior: el triunfo puntual de la huelga, sin extensión más allá, se convierte en la represión generalizada y silenciosa de los revolucionarios].
– Recolección de panfletos aparecidos en las movilizaciones estudiantiles en Francia 1986, oanfleto, 10/12/1986.
– Sèbastien Schifres, El movimiento autónomo en Francia. 1976-1984, Madrid, Plebs Invicta, 2015.
MATERIALES DE OTRAS JORNADAS SOBRE AUTONOMÍA DISPONIBLES/CONOCIDOS.
-Autonomía obrera y antagonismo (Dossier II) [reúne los siguientes artículos: “Editorial Klinamen”, “Bibliografía sobre MIL-Olla”, “Cronología de MIL-OLLA”, “un esbozo de la historia del MIL” de S.Roses Cordovilla, “The Weatherman”].
– Cicle de xerrades: Debat i reflexió entorn a grups armats dels anys 1960-1980 a Europa [hasta 20 feb]], febrero 2008, Barcelona.
– Encuentros con la Autonomía, 16 de marzo del 2009, jornadas realizadas en Vitoria y Bizkaia.
ALGUNOS TEXTOS “AUTÓNOMOS” DE LOS AÑOS 90-2000…
– Lucha autónoma. Una visión de la coordinadora de colectivos Lucha Autónoma (1990-1997), Traficantes de Sueños, 1998.
– Revista Llar (nº 1… al nº 34…).
– Agitación/llar de julio de 1997.
– Del tiempo en que los violentos tenían razón, edita Llar/…
– Sobre la Huelga en Naval Xixón, edita Llar.
– Juantxo Estebaranz (ed.), El Hilo Negro de los Noventa. Encuentros con la autonomía, Bilbao, 2000?.
-“Los tigres de Sutullena. La epidemia de rabia en España (1996-2007)”, revista Resquicios.
– Alfredo Bonanno, “Autonomía y responsabilidad”, aparecido en El otro mundo, nº 7.
– “De proletario a individuo: hacia una comprensión de la clase”, Crimethinc.
FICCIÓN – LITERATURA – CÓMIC – CINE:
− Andrés Trapiello, El buque fantasma, Plaza y Janés, 1992. [Sobre la transición en Valladolid y la militancia en organizaciones “comunistas” en aquel periodo.]
− Emili Pardiñas Villadrich, Si este año no tocamos la revolución me aventuro con los caballos salvajes, ed. Denes, 2004.
− Nanni Balestrini, Los invisibles, + Cronología de la lucha armada en Italia (marzo 1976-nov.1978), Materiales para la subversión, 2012.
− Nanni Balestrini, Lo queremos todo, Madrid, Traficantes de sueños, 2006.
− Max, Gustavo contra la actividad del Radio, Ediciones La Cúpula [autonomía, finales de los 70, acción directa y revolución personal], 1981.
− Emili Pardiñas y Carlos Azagra, A la revolución en gerundio, Edicions de Ponent, Alicante, 2006 [los años de la transición para un revoltoso].