« Es más meritorio descubrir el misterio en la luz que en la oscuridad. »
Marie Lowitska, Maintenant, 1915
Un mundo en el que cada día, en numerosas ocasiones, es necesario escanear con un pequeño objeto a la entrada de un bar, una tienda, una biblioteca, una calle, sólo para comprobar que, según diversos criterios, tenemos derecho a entrar… Aceptado, o rechazado. Por nuestro bien, nuestro bienestar, nuestra salud, nuestra serenidad… Un mundo en el que, si el Estado vigila y controla, cada ciudadano es también un policía. Tal es el escenario de una distopía descrita por el escritor Ira Levin en 1970, La felicidad insoportable; no hay lucha de clases en el horizonte, y sin embargo… ¿Pero qué pasa con Francia a principios del nuevo siglo?
Prólogo: ¿Ciencia… ficción?
« Esto marcó la diferencia que puede haber
entre los humanos y, por ejemplo, los perros:
el control siempre fue posible. »
Albert Camus, La Peste, 1947
Más allá del escáner, Ira Levin imagina una sociedad de pesadilla caracterizada por un Estado paternalista apreciado por todos, que garantiza un control social completo e informatizado, en el que cada ciudadano participa a priori voluntariamente, al igual que acepta un estricto tratamiento sanitario y químico (cada uno recibe un cóctel personalizado de tranquilizantes y antidepresivos). Un sistema informático supervisa a toda la comunidad, identifica las necesidades y orienta las trayectorias educativas y profesionales de cada individuo para optimizar la productividad y garantizar que reinen la calma y la tranquilidad. Sin embargo, un puñado de opositores están activos…
Hace cincuenta años, esta descripción habría sido un mal sueño de la mente de un autor de ciencia ficción que siempre se apresuraba a exagerar y pesimizar. En efecto, aún estamos lejos de ello…
Lo que Ira Levin imaginó, al igual que muchos autores hasta los años setenta, fue la llegada de ordenadores superpotentes (de tamaño gigantesco), pero no que la tecnología se inmiscuyera en todos los ámbitos de la vida gracias a Internet, el Wi-Fi y la inteligencia artificial (IA), ni siquiera que pudiera existir el gadget supremo que representa el Smartphone [1]. En «La felicidad insoportable», una pulsera recibe pitidos durante todo el día a través de terminales ad hoc [2].
Hoy en día, un escritor futurista de moda se desharía de este vulgar pitido y al menos describiría un sistema directamente vinculado a un implante cerebral que interactúa con nuestra conciencia. Y, si nos apetecía ir a tomar una copa a la terraza, nuestro «implante inteligente» nos recordaba que por X o Y motivo (salud, requerimiento del Ministerio de Sanidad o de nuestra mutua, decisión judicial, etc.) no podemos consumir alcohol en un bar ese día y que, para evitar cualquier problema (por ejemplo, que nuestra mesa parpadee con una desagradable luz roja), tendremos que tomar un agua con gas o volver a casa…
Todavía no hemos llegado a ese punto. Aunque los primeros implantes cerebrales se comercialicen en los próximos años, sólo servirán para hacer más fluida la automatización del hogar o para controlar los ordenadores eliminando el teclado y el ratón; en definitiva, para hacer mucho más fácil la vida cotidiana… Aumentar la capacidad del cerebro o conectar la mente directamente a la Red tendrá que esperar hasta la próxima década, aunque varias empresas están trabajando duro en ello.
Definitivamente, aún no hemos llegado a ese punto. De hecho, sólo estamos en los inicios del uso de implantes subcutáneos, del tipo que hizo fantasear a los fans de Expediente X el siglo pasado. En Francia, en 2015, la primera fiesta de los implantes atrajo a solo unos cientos de personas, ya que el chip era inútil en ese momento [3]… Pero desde entonces, el uso de estos nuevos artilugios ha ido avanzando a pequeños pasos, para diversos fines y en varios países [4] (al mismo tiempo, el uso de implantes anticonceptivos se está convirtiendo en algo común); hoy en día, es un nuevo mercado que está emergiendo lentamente. En Suecia, donde unos cuantos miles de personas ya tienen un implante para sustituir las llaves, las tarjetas de visita o los billetes de tren, una empresa se ofrece ahora a colocar un chip para facilitar el uso de la tarjeta sanitaria. Un cliente satisfecho explica: «Creo que forma parte de mi integridad el hecho de que me coloquen un chip, para mantener mi información personal conmigo»; y un periodista se pregunta: «¿vigilancia aterradora o solución práctica al Covid-19? «.[5]
¿Es realmente necesario, como hacen algunos «antivacunas», aumentar este delirio? La crisis del Covid-19 sólo favorece la aceleración de procesos que ya estaban en marcha antes de su estallido, en campos tan diversos como la tecnovigilancia, la digitalización y el control social. Esto es prometedor. Un surrealista dijo una vez que «lo admirable de lo fantástico es que ya no hay nada fantástico: sólo hay lo real». Así que volvamos al pase de la sanidad o de la vacunación, al Estado y quizás incluso a la lucha de clases.
¿Passe passe?
« Lo que hace delirar a la gente es tratar de vivir fuera de la realidad. La realidad es terrible. Puede matarte. Dale tiempo y seguramente te matará. La realidad es un sufrimiento […] Pero son las mentiras, las huidas de la realidad, las que te vuelven loco. »
Ursula Le Guin, Les Dépossédés, 1970
Las políticas sanitarias puestas en marcha para luchar contra la epidemia de Covid-19 son muy variadas según el país, y a veces la región (es el caso de España). Sin embargo, a mediados del 2021, la mayoría de los países avanzados optan por la vacunación masiva, principalmente para evitar un nuevo recurso a la contención, que sería dramático para la economía, y para proporcionar a la población, a la mano de obra, un mínimo de protección sanitaria. Esta opción tiene la ventaja de parecer razonable y de trasladar la eficacia del proceso a la responsabilidad individual (haya o no obligación), aunque siga bajo el ala protectora del Estado.
¿Sería también la respuesta más sencilla? ¿El menos costoso desde el punto de vista financiero [6]? En cualquier caso, no se han previsto reformas estructurales en el ámbito de la asistencia sanitaria a medio y largo plazo (concesión de más fondos al hospital público o lucha contra morbilidades como la obesidad), ni siquiera, para hacer frente a la emergencia, la adaptación de todos los lugares y puestos de trabajo a la situación sanitaria, por ejemplo invirtiendo en purificadores de aire adaptados.
Esto se debe a que, en el proceso de toma de decisiones, la salud de la mano de obra (los proletarios, que sólo cuentan con el sector público para cuidar de ellos) es un criterio importante, pero es sólo uno de los muchos (económico, financiero, político, etc.). Es cierto que el capital necesita mantener a los trabajadores vivos, con buena salud, sobre todo si están formados y son productivos. Pero los criterios de esta «buena salud», y su temporalidad, difieren según nos situemos desde el punto de vista de la patronal o el de un proletario. Desgraciadamente, todo hace pensar que, más allá del virus, la gestión de esta crisis tendrá, a más o menos corto plazo, consecuencias sanitarias especialmente nefastas para la mayoría de la población y, en particular, para los más pobres (deterioro de la salud mental, aplazamiento de los cuidados, continuación del desmantelamiento del hospital público, etc.) [7].
En Francia, la vacunación, que no es obligatoria y es gratuita, es posible a partir de enero de 2021. Mientras que el 55% de la población adulta francesa no quería vacunarse el mes anterior, la propaganda gubernamental, aunque transmitida por los medios de comunicación y las redes sociales, se esfuerza por invertir la tendencia: a mediados de julio, sólo el 43,5% de la población está totalmente vacunada; y, lo que es preocupante, las tasas de vacunación no son mucho más elevadas entre el personal sanitario, en particular las enfermeras y los auxiliares sanitarios [8].
Es cierto que en Francia existe una gran desconfianza hacia la vacunación (que se ha incrementado en los últimos años tras la ampliación de las obligaciones en 2018, y en particular en lo que respecta a algunas nuevas vacunas), y las tasas de no vacunación son de las más altas del mundo. La inmunóloga Françoise Salvadori explica esta «excepción francesa» por una relación particular con el Estado: muchas expectativas que conducen a muchas decepciones (ausencia de salud escolar, ausencia de una verdadera salud pública, ausencia de seguimiento post-vacunación, etc.). Pero también existe una desconfianza ligada al peso del negocio, puesta de manifiesto por los escándalos sanitarios (Mediator, Depakine, etc. [9] ) que ya no perdonan a los expertos médicos o científicos (Chernobyl): ha habido numerosas condenas por fraude y corrupción en la industria farmacéutica. De ahí esta «vigilancia crítica», cuando no escepticismo, que es muy fuerte en el país [10], así como una pérdida de confianza demostrada [11].
Los expertos llaman a esto indecisión sobre las vacunas, que según ellos afecta a tres grandes categorías de personas durante el periodo de Covid-19: los que dudan de la eficacia de las nuevas vacunas y desconfían de sus posibles efectos secundarios; los que no perciben el Covid-19 como una amenaza grave para su salud personal; y los que ya están al margen del sistema sanitario [12].
En 2021, el temor o al menos la desconfianza de una parte de la población se centra en las vacunas de ARN mensajero, que parecen haberse desarrollado en un tiempo récord y se presentan como una tecnología novedosa [13], y cuya eficacia real y posibles efectos secundarios son cuestionables. También suele sorprender la rapidez con la que se comercializan y la puesta en marcha de campañas de inyección, algo sin precedentes para una vacuna. A esto se suma el hecho de que el gobierno se esfuerza por convencer a la gente de que estos productos son seguros. De hecho, a través de una sucesión de mentiras y errores, su descrédito no ha hecho más que aumentar con la pandemia, y muchos se preguntan por qué diría la verdad esta vez. La toma de decisiones en un Consejo de Defensa de la Salud bastante oscuro no ayuda. Incluso las palabras de los científicos y los médicos están siendo desacreditadas [14].
Aunque el objetivo es que las empresas y las escuelas reanuden su actividad normal en cuanto comience el nuevo curso escolar, es probable que esta campaña de vacunación sea un fracaso. Sin embargo, en lugar de lanzar una amplia campaña educativa para tranquilizar a la población sobre la vacuna (una solución sin duda demasiado compleja y que requiere mucho tiempo), y mientras que la principal palanca del Estado para gestionar una crisis es la confianza [15], el gobierno optó por la coacción: obligar a la población a vacunarse… sin que sea obligatorio (por razones legales y políticas [16]). Así, el pase sanitario fue anunciado por Macron el 12 de julio y aplicado el 9 de agosto.
A partir de ahora, para entrar en diversos establecimientos abiertos al público (ERP) como bares y restaurantes, cines o bibliotecas, los mayores de 12 años deberán presentar una prueba de vacunación completa o una prueba de Sars-CoV-2 negativa realizada en las últimas 72 horas. Atrapados, millones de franceses se ven obligados a optar por la vacunación. Al mismo tiempo, la vacunación pasó a ser obligatoria para el personal de los establecimientos sanitarios y se impuso la tarjeta sanitaria a los trabajadores en contacto con el público en los edificios públicos: millones de personas que antes se mostraban reticentes a la vacunación se resignaron así.
Desgraciadamente, aunque esta campaña parece ser eficaz a corto plazo, su carácter obligatorio está acentuando la desconfianza de las autoridades y, sobre todo, la de los más dudosos. «El pasaporte sanitario ha fomentado la vacunación de muchas personas que estaban indecisas o eran reticentes, pero no ha reducido las dudas en sí mismas. Una encuesta realizada en septiembre de 2021 reveló que el 42% de los vacunados seguía siendo reacio o tenía dudas sobre la vacuna en el momento de la primera dosis. Y lo que es más importante, la proporción de vacunados con dudas sobre la vacuna aumentó del 44% al 61% tras la introducción del pase sanitario.[17]»
En otoño, el endurecimiento de las restricciones a las personas no vacunadas puso de manifiesto las incoherencias del sistema. Las leyes de la biología parecen doblegarse ante las de la política, y la validez de una prueba de PCR negativa se reduce de 72 a 24 horas, y luego pierde todo valor… mientras que estar vacunado da acceso a todos los lugares independientemente del estado de salud; la posesión de anticuerpos ofrece primero seis meses de protección (y por tanto un pase), y luego finalmente cuatro; etc. Por lo tanto, está claro que el pase no es en sí mismo una herramienta sanitaria, sino una herramienta de coerción destinada a complicar la vida de las personas no vacunadas para obligarlas a inyectarse. Cabe señalar que en algunos países, como Estonia, el dispositivo indica si la persona es o no portadora de anticuerpos.
En noviembre de 2021, la cobertura de vacunación en Francia alcanzará alrededor del 90% de la población elegible. Pero es difícil hablar de una victoria sanitaria. La vacunación de las personas más vulnerables, especialmente los ancianos, sigue siendo especialmente baja para un país de Europa Occidental: solo el 86% de los mayores de 80 años estaban totalmente vacunados a mediados de octubre de 2021. El anuncio, a principios de 2022, de una tercera dosis y la reducción del periodo de refuerzo (de 7 a 4 meses) no se tradujo en las vacunaciones esperadas por el gobierno: ¡varios millones de personas se negaron a participar y se les retiró el pase! Y si, de entrada, muchos de los vacunados dejaron de preocuparse por las declaraciones del Ministerio de Sanidad, las medidas sanitarias y las medidas de barrera, muchos buscan ahora contaminarse voluntariamente para evitar esta nueva inyección, algunos incluso organizando «veladas Covid», a veces para encontrar después un trabajo (y no hablamos de los tráficos, esquemas y préstamos de pases reales/falsos de todo tipo). Esto confirma que la restricción y la pedagogía no se mezclan bien. En cuanto a las incoherencias por las que ha pasado el gobierno desde el inicio de la crisis, sus incesantes contradicciones de una semana a otra, continúan, fomentando una vez más la desconfianza – y el desarrollo de teorías conspirativas- [18].
Como podemos ver, la mayoría de los franceses aceptan, a su antojo, la vacunación y el uso de la tarjeta sanitaria y luego la tarjeta de vacunación, ya sea por miedo al virus o para no complicarse la vida. Sin embargo, alrededor del 10% de la población elegible sigue sin vacunarse. Probablemente esto se explique sobre todo por una situación de marginalidad (frente al sistema sanitario y al Estado y su administración en general); pero una minoría hace esta elección a sabiendas e incluso se opone abiertamente al pase sanitario o a la vacunación obligatoria a través de una movilización que, como el movimiento de los Chalecos Amarillos, es bastante sorprendente.
Las manifestaciones del verano de 2021
« Quien se niegue a obedecer la voluntad general será obligado a hacerlo por todo el cuerpo: lo que no significa otra cosa que será obligado a ser libre. »
Jean-Jacques Rousseau, Sobre el contrato social, 1762
Dos días después del discurso presidencial del 12 de julio de 2021, se produjeron las primeras concentraciones de protesta el 14 de julio, seguidas de manifestaciones todos los sábados a partir del 17 de julio en varios centenares de municipios de toda Francia (especialmente en el sur). Cientos de miles de personas participaron. Esta movilización, organizada desde las redes sociales -a veces por iniciativa de grupos locales de conspiración opuestos a la gestión de la crisis por parte del Gobierno-, no tiene precedentes, especialmente en pleno verano.
Hasta ahora, en Francia no ha habido ningún movimiento importante de oposición a las restricciones relacionadas con la crisis sanitaria, a diferencia de Alemania, Países Bajos o Gran Bretaña. Francia probablemente se ha librado de esto porque está saliendo de un largo episodio de revuelta popular, el de los Chalecos Amarillos, que conoció el fracaso y la represión.
Al igual que aquel movimiento, las manifestaciones del verano de 2021 son descritas con frecuencia por los medios de comunicación y los activistas macronistas (o, a menudo, los de extrema izquierda) como desfiles de egoístas, necesariamente de extrema derecha, o incluso neonazis. Es cierto que denunciar la alianza de los locos, los va-nu-pieds y los fascistas -los irracionales- te sitúa inmediatamente en el lado de la razón o, por decirlo vulgarmente, en el lado de la gente de bien; esto es sin duda tranquilizador. Sin embargo, creemos que esta categorización general es muy caricaturesca, incorrecta y, sobre todo, poco operativa para entender el movimiento antipase tal y como se ha expresado en la Francia metropolitana (en la que nos centraremos).
En primer lugar, hay que señalar que las procesiones del verano de 2021 fueron bastante vistosas. Si la comparación con los del invierno de 2018-2019 es frecuente, sólo una minoría de Chalecos Amarillos participó en ambos movimientos. La propia composición interclasista es más notoria en estas últimas manifestaciones; la cuota de «clase obrera», visible al principio, se reduce rápidamente; mientras que burgueses, pequeños burgueses y artesanos siguen participando -no hay indicios de que sean mayoritarios- en una movilización que sigue siendo policial, lejos del giro radical y ofensivo que tomó la revuelta de diciembre de 2018. Hubo una proporción muy alta de mujeres, y la participación de muchos más jóvenes que en una manifestación sindical tradicional, así como una presencia significativa de personas que podríamos clasificar como hippies, o en el mejor de los casos como ecologistas alternativos, particularmente en el sur de Francia [19].
¿Son, como se suele decir, personas poco o mal informadas, un poco perdidas porque sólo leen los posts de Facebook? Quizás hasta cierto punto (como en otros lugares), pero algunas encuestas muestran que estos manifestantes «tienden a ser más activos, mejor educados [más graduados], mejor informados y más politizados que la media» [20].
Parece obvio que las procesiones incluyen una alta proporción de manifestantes primerizos, a menudo con poca o ninguna formación política, sin ninguna reflexión particular sobre este mundo, creyendo en los conceptos (completamente ilusorios) de libertad y libre albedrío tal y como son inculcados en esta sociedad, particularmente por el sistema educativo nacional. De ahí una gran ingenuidad, sobre todo la del eslogan «Libertad», coreado hasta la saciedad durante los paseos. Estos ciudadanos, generalmente intachables, ven de repente cómo el Estado les prohíbe el acceso a tal o cual lugar, a tal o cual trabajo o a tal o cual actividad de ocio… en fin, a todo lo que constituye hoy la «vida social». Un malentendido, incluso una humillación [21]. Sí, por supuesto, la mayoría de la gente no se da cuenta de que su teléfono móvil es un chivato en su vida diaria. Pero aquí, de repente, algunos ven que se utiliza para el control del Estado, y más concretamente como medio de selección de los ciudadanos: es un choque que pone patas arriba el paradigma de la democracia y los derechos humanos, que Francia dice defender. Para muchos, es por tanto una cuestión de principios.
Si la oposición al pase sanitario es la primera que se plantea masivamente en las procesiones, la crítica a la obligación de vacunación también está muy extendida, aunque algunos de los vacunados estén presentes. Este escepticismo es la expresión de una pérdida de confianza en un Estado que ya no respeta el pacto hobbesiano según el cual el individuo enajena su libertad a cambio de protección, y al que se acusa de anteponer los intereses económicos (en particular los de la industria farmacéutica) a los de la población (cuya salud se vería amenazada por posibles efectos secundarios, por ejemplo). Sí, esto se expresa a menudo de forma extravagante y desesperada; pero, a la inversa, ¿es realmente serio creer que la racionalidad económica se sacrifica en beneficio de la salud de los proletarios?
Más allá de la forma, la crítica más frecuente a estos manifestantes los remite a una revuelta egoísta, una percepción alimentada por eslóganes confusos en los que se cruzan los temas de la elección, el cuerpo del individuo y la libertad. Aparte de algunas excentricidades -generalmente sólo retenemos las que nos convienen de entre los miles de pancartas que se levantan- el discurso dominante es más bien el del cuidado, el de la atención a los demás (de ahí la calurosa acogida que se da a los cuidadores y a los bomberos que se incorporan a las procesiones) con una mención especial a los niños (no necesariamente a los propios), una clásica ansiedad por el futuro que se les reserva (que se puede encontrar en manifestaciones de todo tipo). Por el contrario, puede verse como un rechazo al individualismo al que nos condena el capitalismo, como expresión de la necesidad de una comunidad real frente a las sucedáneas que se nos ofrecen [22], y como una profunda insatisfacción con este mundo, especialmente con su versión higienizada en la que prima la separación (distanciamiento, distancia social, gestos de barrera, etc.). En este sentido, no es de extrañar que hubiera tantos cristianos y hippies en los desfiles.
Los que saben que están en el buen camino (porque tienen a Marx, Bakunin o Debord en las Pléyades) encontrarán todo esto ingenuo, o en cualquier caso completamente fuera de lugar. Ciertamente los manifestantes aspiran a recuperar la tranquilidad y la libertad que creían conocer antes de la crisis sanitaria, ciertamente no escriben panfletos sobre los excesos de seguridad del capitalismo francés, el carácter ilusorio de la libertad o la lucha de clases, ciertamente su análisis carece cruelmente de radicalidad y de vocabulario «de izquierdas» (salvo quizás cuando hablan de la «ruptura del hospital público»), ciertamente… Al final, el mantra que se impone es el de la minoría más ruidosa, la muy pequeña que se opone al principio mismo de la vacuna y desarrolla discursos rebuscados, la que se retiene en un sesgo mediático que evacua las cuestiones fundamentales.
Muy tranquilas, estas manifestaciones no hacen olas y, salvo en muy raras ocasiones, los organizadores y oradores son respetados en un espíritu de tolerancia, no violencia, democracia y… respeto. Muy pocas acciones o foros de discusión, un movimiento que no evoluciona ni en su forma ni en su discurso, y que se desvanece rápidamente para quedarse sólo con los más convencidos: los manifestantes que creen en la evidencia de un mensaje, la libertad, que el gobierno estará obligado a tener en cuenta… y que se encierran en una forma de «marginalidad asumida» [23], que es un terreno favorable para la conspiración.
Otro fenómeno del que se ha hablado mucho es la presencia de la extrema derecha. Sin embargo -excepto en París, donde Les Patriotes, la organización de Florian Philippot, organiza mítines masivos bajo sus colores- la presencia de militantes de extrema derecha (a distinguir de los votantes) es particularmente marginal y refleja la realidad de su implantación territorial en Francia. Sin embargo, los medios de comunicación dominantes o algunos activistas de extrema izquierda (que a menudo son los únicos que pueden identificarlos gracias a una camiseta, un tatuaje, etc.) destacan ampliamente los ejemplos de esta participación. Creer que sólo se trata de una recuperación oportunista que enmascara las ambiciones fascistas bajo el lema «Libertad» es tener una visión truncada (bastante común) de las corrientes políticas que componen la extrema derecha francesa [24]. También es no ver que, en muchos otros casos (defensa de los servicios públicos, cuestiones ecológicas, ZADs), si los activistas «del otro lado» no participan en las manifestaciones, es porque la extrema izquierda está vigente y sería físicamente peligroso que lo hicieran. Por el contrario, en las procesiones contra el pase pueden llevar con seguridad a su familia, sus hijos, sus amigos o sus vecinos.
Entonces, ¿manifestación con o junto a los fachos [25]? ¿Es relevante la pregunta aquí? En realidad, los únicos que se hacen esta pregunta son los militantes de izquierda y de extrema izquierda, que muy raramente están presentes en estas marchas (y a veces sólo para contrarrestar la presencia de la extrema derecha). La cuestión se resuelve entonces en la práctica, sobre el terreno, de una manera u otra, desde la ignorancia mutua hasta la opción viril (esta última generalmente desagrada a los manifestantes medios, que sólo ven rivalidades entre grupos políticos). En cualquier caso, sólo alguien que nunca se ha manifestado puede afirmar que estar en una marcha significa avalar, aceptar o apoyar a todos los demás participantes. Uno se pregunta si una participación masiva de la izquierda habría cambiado la situación. Al menos habría dado algo de pábulo a las críticas y habría evitado que un puñado de activistas de extrema derecha se sintieran tan cómodos. Pero, ¿no era la presencia de estos últimos una buena excusa para no salir a la calle?
El pase al trabajo
« No nos merecemos nuestras enfermedades,
no fuimos ni estúpidos ni irresponsables,
¡fue el sistema el que nos enfermó! »
Pablo Guzman, ex Young Lord
Los sindicatos menos macronistas estaban en contra del pase sanitario y de la obligación de vacunación, por varias y simples razones, en primer lugar el hecho de que la obligación constituye una amenaza adicional de castigo para los trabajadores. La ley estipula que los afectados por la obligación (de hecho, un tercio de los empleados, sobre todo en los sectores de la sanidad, el alojamiento y la restauración, la acción social y las artes, el entretenimiento y el ocio [26]) que no la cumplan corren el riesgo de ser suspendidos sin sueldo (y, de hecho, de que se rescinda su contrato de trabajo). Esta violación del secreto médico, que se supone que protege a los empleados, se denuncia como una herramienta de presión en manos de los empresarios y un ataque a las «libertades».
En el sector de la sanidad, muchos destacan también la desigualdad en el acceso a la atención, reforzada por la obligación de presentar la tarjeta sanitaria: algunos trabajadores sanitarios no se imaginan rechazando a los pacientes. Por ello, varios sindicatos piden que se abandonen las sanciones, que se retire la obligación y que la vacunación sea gratuita con consentimiento informado, que se levanten las patentes de las vacunas, que se realicen pruebas gratuitas que garanticen la igualdad de acceso al cribado y, por supuesto, que se destinen más recursos humanos. Pero, en realidad, los avisos de huelga que se presentaron débilmente para el 9 de agosto (fecha de entrada en vigor del salvoconducto) no tuvieron ninguna repercusión ni seguimiento; tampoco las centrales sindicales llamaron a participar en las manifestaciones del sábado -a veces con el pretexto de que la extrema derecha ya estaba en el edificio- y sólo algunos sindicalistas aislados se sumaron a las procesiones (raras ramas o secciones locales pudieron convocar concentraciones por separado).
En el sector hospitalario, es una auténtica manta de plomo la que cae en los establecimientos donde la dimisión ya es alta. Aquí no se discuten las medidas adoptadas por el gobierno, porque la presión de los directivos, pero también de los colegas, es muy fuerte: «No podemos criticar, porque el ‘Covid mata todos los días’. Es como un dogma, no se puede discutir. Si te desvías de la doctrina, eres un idiota, no eres un buen cuidador. No anima a la gente a reunirse…», dice una amiga enfermera, aunque hay razones para reunirse.
Muchos cuidadores no entienden por qué, aunque sea por imposición, la vacuna no es obligatoria para todos. Ayer aplaudidos, hoy «sentados», les cuesta digerir que el peso de la responsabilidad recaiga sólo sobre sus hombros [27]. Sin embargo, si una parte del personal rechaza la vacuna, «no surge ningún discurso colectivo, como el de ‘nos están obligando'». Todas las decisiones y tensiones se particularizan, y se convoca a los cuidadores a entrevistas individuales. A pesar de «la supresión de los permisos retribuidos para muchos trabajadores asistenciales a causa de la pandemia, de una prima Covid concedida sólo a determinadas categorías de personal, o de cientos de horas extraordinarias a la espera de ser pagadas» [28], y aunque algunos consideran que estamos al borde del «colapso del hospital público», la limitación de las vacunas no es la gota que colma el vaso…
En junio de 2021, solo el 42% de los profesionales que trabajan en establecimientos sanitarios y en Ehpad estaban totalmente vacunados contra el Covid-19. Al inicio del nuevo curso escolar, cuando la obligación entra en vigor el 15 de octubre, la cobertura de vacunación de los trabajadores sanitarios es bastante dispar según el territorio, pero finalmente los trabajadores sanitarios están obligados a inyectarse. Sólo unos pocos miles de ellos están suspendidos sin sueldo, pero otros ya han optado por dimitir, estar en excedencia o pasar a una baja de larga duración. Si la «hemorragia» prevista no se produce, estas salidas contribuyen localmente al debilitamiento de unos equipos que ya están frecuentemente faltos de personal y, más globalmente, a la degradación y al desmantelamiento programado del hospital público.
En otros sectores, en los que las normas legales sobre la vacunación obligatoria son diferentes, existen acuerdos, flexibilidad por parte de los empresarios para controlar el pase, asignación a un puesto no sujeto a la vacunación obligatoria, etc. Aunque la relación de fuerzas pueda parecer a priori favorable a los trabajadores en los ámbitos en los que los empresarios tienen dificultades para contratar, como la restauración, la vacunación obligatoria constituye un nuevo medio de presión para los empresarios; aunque la no vacunación no es motivo de despido, la suspensión del salario y de los derechos vinculados al contrato (vacaciones, jubilación, etc.) constituye una grave amenaza para los trabajadores recalcitrantes. Si hay algún recalcitrante. De hecho, entre la obligación legal y la obligación encubierta, el 90% de las personas afectadas acaban cumpliendo con la vacunación.
Por último, mencionemos el sector de las bibliotecas municipales, que ha visto el comienzo de una movilización nacional contra el control del pase sanitario impuesto a los usuarios (en particular, con respecto a las poblaciones más precarias o más alejadas de la cultura). Grenoble, a la cabeza de este movimiento, vivió una huelga de varias semanas que obligó al ayuntamiento ecologista a dar marcha atrás en varios puntos [29].
¿Un peligro para la democracia?
« He dicho cómo el miedo al desorden y el amor al bienestar conducen insensiblemente a los pueblos democráticos a aumentar los poderes del gobierno central, el único poder que les parece de por sí suficientemente fuerte, inteligente y estable para protegerlos contra la anarquía. Apenas necesito añadir que todas las circunstancias particulares que tienden a hacer problemático y precario el estado de una sociedad democrática, aumentan este instinto general y llevan a los individuos a sacrificar cada vez más sus derechos a su propia tranquilidad. »
Tocqueville, Sobre la democracia en América, 1835.
Mientras una supuesta «vanguardia del protofascismo» se manifiesta ruidosamente en las calles al grito de «¡Libertad!», los Estados democráticos y liberales de Europa ponen en marcha silenciosamente medidas de seguridad sin precedentes que hasta ahora eran propias de la ciencia ficción o de la dictadura china. Afortunadamente, esta evolución no sólo cuenta con la oposición de la extrema derecha.
De hecho, entre las organizaciones de izquierda, sólo La France Insoumise (LFI) se opone realmente al pase sanitario y a las vacunas, pero en una oposición que se limita al ámbito parlamentario y a las redes sociales, y que hace retroceder la idea de una movilización en la calle; sólo activistas aislados participan en las procesiones del sábado – como sabemos, sin la convocatoria explícita de su organización, la mayoría de los «insiders» de izquierda no salen a la calle.
En enero de 2022, un grupo de parlamentarios (principalmente de la LFI) remitió el asunto al Consejo Constitucional, alegando diversas razones de inconstitucionalidad del pase de vacunación; la Ligue des droits de l’homme, Solidaires y la CGT también se unieron para presentar un recurso ante el mismo Consejo, denunciando la vulneración de «los derechos y libertades fundamentales», y en particular los de «los trabajadores, que se ven obligados a someterse a la vacunación bajo la amenaza de suspensión de su contrato de trabajo sin remuneración». El texto señala la inadecuación «entre las medidas y la protección colectiva en materia de salud [que] no está garantizada, ya que el pase de vacunación no garantiza el estado viral de la persona, y un resultado negativo de la prueba queda ahora excluido del ‘pase’ por la nueva ley».
François Ruffin, periodista y diputado, señala con razón que el pase de vacunación entra en vigor al mismo tiempo que el gobierno anuncia una reducción de las medidas restrictivas (fin de los aforamientos, reapertura de los locales nocturnos); sin embargo, no lo ve como una contradicción ya que, para él, se trata sobre todo de un pase «disciplinario» [30].
En la práctica, el salvoconducto no es una herramienta sanitaria (ya que los positivos vacunados pueden entrar en lugares en los que los negativos no vacunados no pueden); establece dos categorías de ciudadanos, los vacunados y los no vacunados (aunque se puede pasar de uno a otro), y los que pertenecen a estos últimos tienen menos derechos y se les prohíbe acceder a determinados lugares y profesiones -aunque no estén contraviniendo ninguna ley u obligación legal-… La «libertad» aquí está condicionada al comportamiento que esperan las autoridades. Se trata, hay que subrayarlo, de una disposición bastante inédita en la historia de la República Francesa y que inevitablemente sentará un precedente. Sin embargo, esta vulneración de los «derechos y libertades fundamentales» no parece lo suficientemente grave como para que los sindicatos y los partidos de izquierda convoquen manifestaciones o paros laborales. Todo el mundo parece estar petrificado, pero ¿es sólo el efecto de la crisis sanitaria?
Si los franceses ya no confían en el funcionamiento de su democracia y, en general, ya no votan, los sucesivos gobiernos, sea cual sea su orientación partidista, siguen las mismas políticas y se esfuerzan poco por convencer a sus electores de sus supuestas virtudes… Francia pierde regularmente puestos en las clasificaciones mundiales en este ámbito (se piense lo que se piense), siendo calificada en el extranjero como una «democracia fallida»: el Parlamento, el Consejo Constitucional, las instituciones (Cnil, Arcom, etc.) y los medios de comunicación públicos están a las órdenes del jefe del Estado, y los medios de comunicación privados están en manos de un puñado de oligarcas; los movimientos sociales fuera de la caja son violentamente reprimidos; etc. Las preguntas «¿seguimos en una democracia? y «¿quedan controles y equilibrios? ¿Pero entonces? [31]
Muchos hablan del riesgo de que Francia se acerque al modelo chino de crédito social. Este sistema de calificación ciudadana es una especie de carné por puntos: en función de sus acciones, cada persona gana puntos (por ejemplo, si denuncia a un vecino) o pierde puntos (si aparca mal la bicicleta o fuma en un espacio público), lo que se traduce en la ganancia o pérdida de derechos en la vida cotidiana [32]. El Estado chino promueve así lo que decide que son «comportamientos virtuosos»; y los ciudadanos «irresponsables» son condenados al ostracismo y sometidos a la mirada reprobatoria del resto de la población; ven reducidas sus posibilidades de viaje o de crédito, se les niega el empleo o los estudios (para sus hijos), etc. El smartphone, las cámaras de reconocimiento facial y la Inteligencia Artificial desempeñan un papel fundamental en este plan para que todo el mundo «se sienta libre» (sic). Como vemos, algunas obras de ciencia ficción están siendo rápidamente superadas por la realidad [33]. En el ámbito de la tecnovigilancia, las empresas chinas están a la cabeza y exportan a toda costa, hasta el punto de que la capacidad de gestión de la población de la mayor dictadura existente fascina a las democracias. Muchos políticos y periodistas franceses ya no dudan en alabar sus méritos, en considerarla un modelo (declaraciones que generalmente provocan protestas en Twitter). Algunos incluso sueñan, y no lo ocultan, con ir aún más lejos en el control de los ciudadanos a través de la tecnología [34]. ¿No es esto por una buena causa, por nuestra tranquilidad, por nuestra salud? Sacrificar un poco de libertad por más seguridad es la misma lógica contra el terrorismo o contra el Covid-19. Hoy, incluso entre los más demócratas, es difícil encontrar defensores de la «libertad» que se atrevan a criticar este tipo de tópicos [35].
Como ya hemos escrito, el Estado no es «liberticida» (en el sentido de que restringir las libertades es un objetivo en sí mismo), no introduce medidas de seguridad por maldad, sino porque son útiles o podrían serlo en un futuro próximo. Desde el éxito de La doctrina del shock, de Naomi Klein, es bien sabido que los períodos de crisis son propicios para la introducción de medidas y dispositivos que en circunstancias normales habrían sido muy difíciles de hacer aceptar a una población. Procedimientos excepcionales que, como estamos acostumbrados, acaban en el derecho común. Este será el caso del control a través de una aplicación y un código QR que, a partir de ahora, forma parte del arsenal del Estado.
Pero estemos tranquilos, esto no significa que la democracia esté en peligro. No, sólo está demostrando su capacidad de adaptación y demostrando una vez más que, si es necesario, puede optar legalmente por un modo de gestión mucho más autoritario y adquirir y utilizar las herramientas represivas adecuadas. Porque se trata, en todo caso, de poder preservar lo esencial, la reproducción del modo de producción capitalista.
¿O para los proletarios?
« ¡La República tiene suerte, puede disparar al pueblo! »
Louis-Philippe, junio de 1848.
Después de cada gran movimiento social, grupos de reflexión, académicos y sociólogos analizan el curso de los acontecimientos y comparten sus conocimientos. El objetivo es encontrar soluciones para que no se repitan. Desde la «Primavera Árabe» y la revuelta de los Chalecos Amarillos, los técnicos de Facebook se esfuerzan por ajustar los algoritmos de la red social para limitar este tipo de movilizaciones. Prevenir las revueltas siempre ha sido un problema; la tecnología ofrece inmensas posibilidades en este ámbito. El inventor del crédito social chino, Liu Junhye, dijo a los periodistas en 2019: «Creo que Francia debería adoptar rápidamente nuestro sistema de crédito social chino para regular sus movimientos sociales. Si tuvieran el sistema de crédito social, ¡nunca habrían existido los Chalecos Amarillos! Lo habríamos detectado antes de que actuaran, podríamos haberlo previsto, no habría habido sucesos”. [36]»
Si, durante los primeros meses de 2020, el gobierno francés hizo gala de su amateurismo en su intento de frenar la epidemia, utilizando algunos trucos y las pocas herramientas disponibles en ese momento (contención, despliegue militar, etc. [37]), la improvisación ya no estaba a la orden del día dos años después. La introducción del pase sanitario y luego de la vacunación representó un gran salto cualitativo en el control social, que podría compararse, en el caso de Francia, con el uso de las huellas dactilares o la videovigilancia, sistemas que tardaron décadas en establecerse. Aquí, todo va muy rápido.
Evidentemente, las mentes estaban preparadas, se daban las condiciones y se creía en el Estado y en la democracia: el uso inmoderado de la tecnología, las redes sociales y los smartphones. Pero el autofichaje que algunos denunciaban, por ejemplo en Facebook, pierde su carácter lúdico y voluntario (ciertamente ilusorio) y se pone directamente al servicio del Estado para controlar a su población. Evidentemente, esto forma parte de un proceso más amplio de digitalización de ámbitos enteros de la vida cotidiana: el famoso «cambio digital» que se está produciendo, sobre todo en los servicios públicos. También en este caso, la crisis de Covid-19 es un periodo de aceleración sin precedentes: compras en línea, teletrabajo, ocio en línea, teleeducación [38], telemedicina, moneda virtual, etc. [39].
Las incoherencias acumuladas por el gobierno demuestran que la sanidad no dicta su política por sí sola, a menudo guiada por consideraciones mediáticas y gesticulaciones políticas ligadas al ejercicio del poder; desde este punto de vista, la campaña para las elecciones presidenciales explica probablemente algunas de las medidas adoptadas [40]. Lo absurdo de algunas de ellas no ha escapado a la atención de una parte de la población que, creyendo más o menos en la eficacia de las vacunas, se somete a ellas sobre todo para tener paz [41]. Un pequeño sacrificio es mejor que un nuevo encierro. Una profesora amiga mía justificó la no participación en el último día de huelga porque, económicamente, no podía permitirse perder un día de sueldo y, al mismo tiempo, explicó que se había vacunado con el único fin de seguir yendo a los bares el fin de semana. Esto tiene sentido. Para muchas personas, el pase no se percibía como demasiado restrictivo o intrusivo, aunque a veces resultaba un poco molesto, pero la instalación de terminales o puertas en bares o bibliotecas simplificará la tarea del personal en el futuro y hará más fluido el control. ¿No? Aunque en Francia no es obligatorio llevar un documento de identidad, millones de personas han aceptado ser controladas a lo largo del día. El problema (o el interés) es que se acostumbraron en pocos meses y que, a partir de ahora, el pase parece ser una herramienta estatal corriente que puede utilizarse para otros fines; la futura introducción de la cartera digital biométrica europea -una especie de pase extendido a todos los trámites de la vida cotidiana- debería, por tanto, llevarse a cabo en Francia sin demasiados problemas [42]. Cabe señalar que el sistema tiene la ventaja de ser poco costoso y muy práctico, ya que se basa en la vigilancia mutua de los ciudadanos; para garantizar el conjunto, basta con controlar a los principales responsables (por ejemplo, los dueños de los restaurantes). La policía siempre se ha modernizado, por supuesto, pero aquí se trata de algo más, de la apertura de una abismal caja de Pandora de la seguridad… una amenaza que algunos rechazarán tradicionalmente replicando que no tienen nada que ocultar, nada que reprocharse [43].
Algunos en la extrema derecha agitan el riesgo de un pase ecológico de carbono que limite los viajes o la compra de carburantes -de lo que es partidario el economista Thomas Piketty-, pero ese pase podría eventualmente ser utilizado en ámbitos mucho más variados y por organizaciones mucho más variadas: la justicia, la Caf, la Sécu o, en el futuro, las mutuas, para controlar y sancionar a los ciudadanos «irresponsables». Para fomentar la participación en las elecciones, se podría negar a los abstencionistas el acceso a determinados establecimientos públicos (piscinas o bibliotecas); se podría prohibir el acceso a los bares a quienes abusen del alcohol por decisión de los tribunales o de la seguridad social; evidentemente, no se permitiría a los afiliados a la seguridad social acudir a los restaurantes; se prohibiría el acceso a las manifestaciones a los activistas, huelguistas o proletarios demasiado agitados en Twitter; etc. Unido a la videovigilancia por reconocimiento facial (incluso con una máscara), cabe imaginar lo que este dispositivo permitiría en el corazón de una ciudad segura para desbaratar los inicios de una revuelta [44]. Las posibilidades son inmensas, y sabemos que los parlamentarios franceses, especialmente los senadores, son muy ingeniosos.
Pero, ¿por qué aumentar el control sobre la población? En primer lugar, porque la tecnología lo permite. En segundo lugar, porque el modo de producción capitalista no se encuentra actualmente en una fase muy propicia para el «reparto de las ganancias de productividad» (al contrario que en la posguerra) ni para la «redistribución de la riqueza», sino todo lo contrario. En los próximos años, los países capitalistas centrales experimentarán crecientes desigualdades, fracturas y tensiones sociales e, inevitablemente, revueltas, de las que el movimiento de los Chalecos Amarillos podría ser sólo una prefiguración muy irrisoria. La tecnología al servicio del control de la población es una necesidad. Probablemente no sea una coincidencia que el régimen chino optara por el crédito social a principios de la década de 2000, cuando el país se vio sacudido por levantamientos proletarios de una fuerza sin precedentes [45].
A principios de 2022, en varios países europeos se desactivó el pase de la vacuna por su flagrante inutilidad sanitaria, sobre todo ante las nuevas variantes de Sars-CoV-2. También en Francia, aunque no ha servido para frenar la epidemia ni para fomentar la vacunación de los más vulnerables -y menos aún para restablecer la confianza de la población-, el pase no ha sido en vano. Ya nos hemos acostumbrado a él y puede volver a utilizarse fácilmente en el futuro. La herramienta ha sido adoptada. La única pregunta que queda es cuándo, y en qué ocasión, se volverá a utilizar el control masivo de la población a través de los códigos QR.
¿Y los «revolucionarios»?
« ¡Siempre es un error tratar de tener razón frente a personas que tienen todas las razones para creer que no están equivocadas! »
Raymond Devos
El Covid-19 ha fracturado todos los círculos, todas las familias políticas (excepto los macronistas); el medio que llamaríamos «revolucionario» -anarquistas, libertarios, marxistas no bolcheviques o autonomistas-, aunque ampliamente dividido, no ha escapado a ello. Se trata ciertamente de un mundo muy marginal y minoritario, que actualmente tiene muy poca repercusión en el curso de los acontecimientos en Francia, pero es aquel en el que, más o menos, estamos involucrados, y por eso le dedicamos estas pocas líneas.
El miedo no nos ayuda a ver con claridad. Esta crisis nos lo recuerda. A partir de la primavera de 2020, El Covid-19 está provocando muchas disensiones sobre cómo reaccionar ante la situación. ¿Qué protección colectiva debe establecerse? ¿Seguir celebrando reuniones? ¿Usar la máscara? ¿Cómo tener en cuenta las necesidades de los compañeros más vulnerables o preocupados? ¿Y la voluntad de los que se oponen a cualquier acción de barrera? Y así sucesivamente. Discusiones que a veces ni siquiera tienen lugar.
La vacuna en sí misma no debería ser motivo de debate y ruptura en los círculos activistas: no debería haber ninguna división sobre la eficacia de la vacuna de Pfizer… y sin embargo. Pero lo problemático aquí, y lo que distorsiona todo, es primero la obligación (disfrazada) de vacunar, y luego el mecanismo desplegado para controlarla, el pase sanitario, la coacción estatal. El gobierno ha vinculado hábilmente ambas cosas y, a partir de ahí, sólo se puede aceptar o rechazar este paquete; criticar el pase equivale a denigrar la vacunación, o incluso denunciar el conjunto de las medidas sanitarias, ¡incluso negar la existencia del Covid-19! Esta «lógica», a primera vista confusa, es sin embargo adoptada por muchos grupos y «twittos», en particular para analizar el movimiento anti-pass.
Si las manifestaciones contra la ley de «seguridad global» (noviembre de 2021) parecían prolongar la resistencia de los Chalecos Amarillos a la depredación del Estado, es sorprendente que tan pocos grupos capten, o quieran captar, la dimensión antisocial de un pase sanitario que, sin embargo, fue anunciado por Macron al mismo tiempo que el relanzamiento de las reformas del seguro de desempleo y de las pensiones. Por el contrario, y al igual que los grandes medios de comunicación, muchos desprecian el movimiento contra el pase por considerarlo oscurantista (anticientífico), individualista (es decir, egoísta) y burgués (porque es «consumista»). Algunos compañeros se unieron y llamaron a sumarse a estas marchas desde el principio, mostrando (a través de panfletos, pancartas y consignas) que el pase sanitario era un dispositivo de vigilancia estatal particularmente peligroso que, en un contexto de lucha de clases cada vez más áspero, pronto encontraría un uso completamente diferente, contra los proletarios. Fuertemente aislados en su propio «medio», fueron acusados de manifestarse con la extrema derecha o, simplemente, de ser «pro-virus».
En Francia, sin embargo, la epidemia fue tomada en serio por la gran mayoría de la población. Las medidas profilácticas se respetaron amplia y masivamente (uso de mascarillas, uso de gel hidroalcohólico, limitación de los encuentros con los amigos y familiares cercanos, uso de pruebas, etc.), y fue principalmente por sus deficiencias por lo que se criticó al gobierno (medios, mascarillas, pruebas, pedagogía, claridad), y no al revés. Sólo una minoría de la población consideraba a veces que las medidas tomadas por el Estado eran excesivas, y esta minoría probablemente creció con el tiempo a medida que disminuía el miedo, que la gente se acostumbraba a vivir (y morir) con el virus, y que las nuevas variantes se presentaban como menos peligrosas. El llamado medio revolucionario no escapó a estas reacciones y discusiones pero, con muy pocas excepciones, no negó la existencia de un peligro ni la necesidad de medidas de protección.
Es ciertamente difícil elaborar una posición política de clase cuando es el conjunto de la sociedad el que es víctima o está amenazado por una epidemia, y la exégesis de los lugares comunes de Marx y Bakunin no ofrece, por desgracia, respuestas a todas las cuestiones de nuestro tiempo. Es molesto. La crisis, el miedo, la dolorosa relación con el Estado, la impotencia, el retraimiento, los excesos, las imprecaciones y proscripciones… Los tiempos no son sencillos, pero ¿lo han sido alguna vez?
Hubo una gran época de oposición a la energía nuclear en los años setenta, y desde entonces se produjeron algunos brotes de movilización. Al menos en este ámbito, en el medio activista, las cosas estaban claras. Cualquier declaración de un ministro de energía o de economía, o de un científico vinculado (de un modo u otro) al Estado o a la industria nuclear, se consideraba una mentira o, al menos, se trataba con la mayor sospecha, especialmente después de Chernóbil. Había que escuchar a los científicos y especialistas «alternativos», denunciantes de la energía atómica, que sostenían la verdad; todos los activistas estaban de acuerdo, aunque en realidad ninguno de ellos tuviera los conocimientos necesarios para tomar una decisión… Prueba, si es que se necesitaba alguna, de que el reinado de los expertos es una estafa.
Lo mismo ocurría a principios de este siglo. Mientras los lectores franceses acababan de descubrir a John Zerzan y a los anarquistas de Oregón, la lucha contra los transgénicos estaba en pleno apogeo (saqueando laboratorios y destruyendo campos de experimentación transgénica, incluidos los terapéuticos [46]). La videovigilancia también estaba dando sus primeros pasos y contaba con la oposición de activistas anarquistas y de extrema izquierda, así como de algunos ciudadanos que defendían las libertades públicas; sus críticas eran evidentes, al igual que las de la tecnología utilizada para la vigilancia, o incluso la tecnología en general (la aparición de los chips RFID, por ejemplo), que se estaba generalizando y permitiría un control policial cada vez más preciso. Los teléfonos móviles (con botones) eran entonces la peor calamidad.
Desde entonces, Internet, las redes sociales y los teléfonos inteligentes han cambiado la situación… Poco a poco, cada activista se va equipando y luchando con fuerza en Twitter, mientras que los más radicales entre nosotros se hacen con aplicaciones de alta seguridad…
Abandonando sus objetivos e ideas revolucionarias, abandonando las cuestiones de la lucha de clases, la crítica radical tiende hoy a fragmentarse según las luchas específicas, y si cada una sigue denunciando el capitalismo (garantía de seriedad), lo califica a su vez con el adjetivo ad hoc de su elección: patriarcal, tecnoindustrial, transfóbico, etc.
La denuncia de la tecnología (de hecho, de sus excesos) sigue existiendo e incluso tiene un relativo éxito editorial, con la asistencia de lectores. Pero a medida que se especializa, y para llegar a un público más amplio, se separa de la crítica social en una especie de aburguesamiento. A menudo va acompañada de una valorización del «viejo mundo», de las artesanías, las técnicas, los oficios, los gestos y el saber hacer del pasado, de los antiguos, de la Naturaleza, etc. De ahí el renovado interés que despiertan autores brillantes antes catalogados como reaccionarios o conservadores, y la creciente atracción que despierta entre los lectores de la misma calaña, entre los que, paradójicamente, se recluta ahora a un buen número de opositores a las nuevas tecnologías (leyes de bioética, eugenesia, etc.). Por otra parte, una parte de la izquierda y de la extrema izquierda parece paralizada por la idea de que una crítica al transhumanismo o a la artificialización de la reproducción pueda ser calificada de homofóbica o transfóbica. Al menos con un smartphone de última generación uno no se arriesga a que le tomen por fascista. Pero lo que es evidente es que cuanto más se utiliza este dispositivo, menos fácil es criticarlo.
Volvamos a la crisis sanitaria. ¿Cómo habría reaccionado a la epidemia un movimiento obrero poderoso, organizado y contra-social? ¿Cómo habrían reaccionado el PCF y la CGT de los años 60, por ejemplo? Sin duda, creando dispensarios populares en los municipios y barrios de izquierda, organizando la vacunación, coordinando la producción y distribución de mascarillas, etc. Tal vez en lugar de la prefectura, pero necesariamente en colaboración con ella, por ejemplo para ayudar a la vacunación masiva en las zonas más resistentes a los mandatos estatales (como Marsella o las Cevenas). [47]
En Estados Unidos, en los años 70, los Young Lords, los Panteras Negras Latinas, practicaban un «activismo sanitario» al tiempo que denunciaban el «complejo médico-industrial», es decir, la convergencia de intereses económicos, la profesión médica, el mercado de seguros y las empresas farmacéuticas. Con la ayuda de médicos y enfermeras enfadados y obligando a los ayuntamientos a liberar recursos materiales según el método de «ir al terreno, identificar el problema, hacer un escándalo y obligar a las autoridades a reaccionar», llevaron a cabo, por ejemplo, campañas de detección de la tuberculosis y la intoxicación por plomo, lacras que asolaban los barrios pobres de los que procedían, pero también programas de desintoxicación basados en la acupuntura. Dentro de este Movimiento Sanitario Radical (Radical Health Movement), se desarrolló una concepción completamente nueva de la salud, que pretendía «desmedicalizarla» (abolir la separación entre pacientes y cuidadores, compartir conocimientos, aprender gestos médicos) y tomar en consideración todas las condiciones de la vida de un individuo y no sólo el funcionamiento de su cuerpo [48]. Una crítica similar de la medicina era común en Francia en esa época.
En la primavera de 2020, algunos habrán soñado con una gigantesca coalición de grupos, okupas e infokioskos organizando una autodefensa popular y sanitaria… pero esto se volvió inimaginable una vez que la vacuna y el pase se pusieron en el centro de la lucha contra el virus. Ahora no tenemos control sobre lo que sucede.
Al final, no es tan sorprendente que la oposición al pase sanitario haya encontrado poca respuesta en el llamado entorno revolucionario. En otros tiempos o en otro contexto, este dispositivo habría sido tratado por los activistas y las organizaciones como lo que es, otra vulgar medida de seguridad contra la que luchar [49]. Pero la época en la que la oposición a las autoridades médicas y científicas era garantía de radicalidad ha pasado. Recordar que los grupos farmacéuticos son empresas como cualquier otra y que hacen un uso inmoderado de la corrupción para conquistar mercados les expone a la acusación de conspiración. Esta crítica esperará a días mejores. Por el contrario, se trata de poner de relieve las historias más delirantes de los antivacunas para desactivar cualquier posibilidad. [50]
¿De un exceso a otro? En tiempos de crisis y miedo, cuando no es posible imaginar la creación y distribución autogestionada de una vacuna, no es ilógico recurrir al Estado y aceptar sus instrucciones, o incluso confiar en él… Es un impulso comprensible, pero no una prueba de racionalidad. El miedo es una reacción bastante normal, que sin duda explica muchos comportamientos, pero también errores y excesos. Nosotros también hemos tenido miedo.
A los compañeros que hacen sistemáticamente lo contrario de lo que propugna el gobierno (muy raro) responden a veces los que, aduciendo que son «materialistas», se erigen en virólogos y alaban la increíble eficacia de tal o cual vacuna o clasifican a los buenos científicos (cuyas recomendaciones hay que seguir) y a los malos (que son charlatanes). La batalla de los tweets continúa, y cada uno se aferra a sus médicos de referencia. Puedes besar a todo el mundo y bailar toda la noche en una fiesta, y luego conducir a casa borracho, pero antes de irte a dormir, castigarás a los egoístas irresponsables y no vacunados en las redes… ¿Pro-Macron contra pro-Covid? ¿Mala fe o mala conciencia? Cada uno se encierra en posiciones claras, convencido de sus certezas, los demás son sólo borregos o idiotas… Peleas que no auguran nada bueno y hacen lamentar las de los errores y logros de los comuneros, los marineros de Kronstadt o los anarquistas de Barcelona.
Pandemia y comunismo
« No somos comunistas que quieren destruir la libertad personal y convertir el mundo en un gran cuartel o un gran taller. Hay, en efecto, comunistas que se toman la molestia y que niegan y quieren suprimir la libertad personal, que en su opinión se interpone en el camino de la armonía; pero nosotros no queremos comprar la igualdad al precio de la libertad. Estamos convencidos […] de que en ninguna sociedad la libertad personal puede ser mayor que en la que se basa en la comunidad. »
Karl Schapper, Kommunistische Zeitschrift, nº 1, septiembre de 1847.
Algunos se han preguntado cómo se habría gestionado una epidemia de este tipo en un mundo sin capitalismo, Estado, clase, valor, dinero, trabajo asalariado, género y tantas otras cosas (un mundo que llamaremos comunista aquí). Pero, para responder a este tipo de preguntas, necesitamos saber cómo sería ese mundo.
¿Nos lo imaginamos con una industria farmacéutica (deslocalizada) capaz de suministrar a todo el planeta miles de millones de dosis de vacunas de ARN mensajero y todo tipo de medicamentos en pocos meses? ¿Un servicio público mundial de laboratorios biológicos interconectados con recursos ilimitados, dotados de científicos motivados únicamente por la filantropía? ¿Así que electricidad abundante? Entonces, ¿las centrales nucleares (autogestionadas)? ¿Una industria petroquímica (neutra en carbono)? ¿Smartphones (justos) y 5G (alternativos)? ¿Trabajadores que se toman un merecido descanso para hacer turismo (ético) en Marruecos o Tailandia [51]? En definitiva, ¿podemos imaginar que el comunismo no es más que el mundo que conocemos hoy, pero gestionado de otra manera?
No lo creemos. Si alguna vez se produce una revolución, lo más probable es que socave mecánicamente los cimientos sobre los que se asienta el mundo actual, en una especie de declive vertiginoso, particularmente brutal y radical -basta con pensar por un momento en la forma en que se crean la electricidad y el combustible para comprender que una revolución trastornará este tipo de producción… y todo lo que depende de ella.
Algunos comunistas piensan que nos centraremos en salvar lo que es «práctico». Con esta idea, es posible que no queramos desprendernos de muchas cosas: ¿quién diría que no quiere Internet, un escáner PET para el cáncer, medios de locomoción abundantes y rápidos? [52] Pero la revolución no se hará según la idea de lo «práctico». La revolución no se hará según esos criterios, y el comunismo corre el riesgo de ser en algunos aspectos mucho menos «cómodo» que el capitalismo si nos atenemos a las categorías actuales, sobre todo en los países occidentales, prácticamente desprovistos de conocimientos artesanales [53]. La «clasificación selectiva» que se hará entre los restos y ruinas del viejo mundo no se hará según lo que sea práctico, sino según lo que sea factible. ¿Quién iba a remover toneladas de tierra en el corazón de África para extraer gramos de metales raros? ¿Quién operaría los pozos petrolíferos emiratíes o los barcos de GNL panameños? Para decirlo sin rodeos, a menos que podamos imaginar que las industrias nuclear y petrolera sigan existiendo, es muy probable que en un mundo posrevolucionario la industria farmacéutica (independientemente de lo que pensemos de ella) ya no exista y que los medicamentos sean escasos, poco variados y fabricados de forma artesanal o protoindustrial [54]. Nos guste o no, es probable que los seres humanos se traten con frecuencia con lo que hoy se conoce (en Francia) como medicinas alternativas o blandas…
Entonces, ¿cómo se plantearía la cuestión de la vacunación, por ejemplo? ¿Podría ser obligatorio? (Hoy en día hay quienes se autodenominan «libertarios» pero están a favor) ¿Y quién lo decidiría? Algunos responden que bastaría con seguir los consejos de los mejores virólogos del mundo, confiar en sus recomendaciones; libres de toda presión capitalista, de la sed de competencia o de los intereses financieros, estarían inevitablemente de acuerdo en el mejor curso de acción, ¿verdad? (Pero entonces, ¿por qué no confiar en otros expertos para resolver otras cuestiones importantes? Energía, agronomía, urbanismo, industria, justicia, etc.) En cualquier caso, ¿quién sería el responsable de hacer cumplir esta decisión? ¿Qué autoridad y en qué condiciones [55]? ¿Y qué pasaría con los no vacunados?
Algunos dirán que la vacunación es «un acto que se da por descontado», un requisito para una sociedad libre y solidaria… Puede que estas personas no se hagan esas preguntas.
En los años 1968, no se dudó en afirmar que la salud es un objeto político, «el lugar donde se encarnan literalmente las desigualdades» [56], y que el médico está «del lado de las fuerzas de represión «. [57] Se observaron los resultados de la «revolución» de la medicina: una ciencia «que sólo consigue compensar el aumento de la mortalidad que se deriva del funcionamiento social (accidentes de tráfico, ocupaciones sedentarias y las enfermedades resultantes, estrés, contaminación, etc.) [58]«. Hoy en día, la medicalización de la sociedad está bien establecida, al igual que la ideología de la «calidad de vida», que intenta compensar la falta de sentido de la vida, una falta cruel, dirían algunos. Pronto, «la búsqueda de la salud se equiparará a la búsqueda de un estado de bienestar completo, norma última para dos acciones esenciales: medir la calidad de las relaciones sociales, el optimismo y la voluntad de trabajar bien entre los ciudadanos europeos; y recomendar el seguimiento y la vigilancia de las patologías mentales para contener su propagación». [59] Si la crisis del Covid-19 ha reforzado una convicción, íntima pero compartida, es ésta: en el capitalismo, la búsqueda de la salud es la búsqueda de la salud económica.
No somos indiferentes a la felicidad insostenible que nos preparan los aprendices de brujo de la ganancia de función, la vigilancia generalizada o la inteligencia artificial. Es difícil saber si hemos terminado con la pandemia del Sars-CoV-2, pero todo indica (urbanización, deforestación, cría industrial, etc.) que en el futuro tendremos que volver a enfrentarnos a virus de este tipo. Es de esperar que no sean más letales, porque la reacción de los Estados será probablemente igual de caótica, al menos al principio, y la de la población muy incierta.
Esperemos también que estos episodios no se repitan demasiado rápido, ya que hemos visto que no son en absoluto períodos favorables para el proletariado (ni para la crítica radical). Y si los próximos años verán ciertamente la aparición (sobre todo en Europa) de conflictos sociales de gran magnitud y violencia, es menos seguro que adopten las formas a las que estamos acostumbrados, las de los movimientos sociales a los que estamos acostumbrados (jornadas de manifestación, huelgas sectoriales o generales) o las que creemos conocer ahora (Chalecos Amarillos). Más bien, volverán a tomar formas nuevas y muy desconcertantes y, tal vez, direcciones desagradables. La represión será evidentemente de una violencia al menos equivalente a la del propio movimiento, y las posibilidades de victorias para los proletarios (necesariamente parciales) serán por tanto bastante bajas.
En el momento de escribir estas líneas, se avecinan las consecuencias económicas del conflicto entre la OTAN y Rusia y, para Francia, la reelección del presidente saliente para un nuevo mandato. Por tanto, es probable que los acontecimientos se precipiten (en el sentido químico y cronológico). La situación no es muy favorable al advenimiento de una revolución que derribe el capitalismo. Por ello, nos da cierta vergüenza no poder concluir este texto con una nota de optimismo, a no ser que estemos evocando un futuro lejano… Lo sentimos.
Tristan Leoni & Céline Alkamar, marzo de 2022.
Traducción semiautomática x Materiales
—————————————————————————-
NOTAS
1 – La serie Star Trek de Gene Roddenberry (1966-1969) imaginó una versión muy básica de esto, el comunicador, que inspiró al creador del primer teléfono móvil.
2 – El libro de Ira Levin también plantea la cuestión del determinismo, el poder de los ordenadores y la revuelta; la del hombre honesto y dispuesto que de repente se encuentra con el control de una institución. La idea central (hiperconspiratoria pero bastante clásica) es la de una dictadura que crea y mantiene su propia oposición, un movimiento de resistencia del que (menos clásico) extrae sus futuros líderes. Sobre este tema, véase también Tristan Leoni, «Lucha de hielo (sobre «Snowpiercer, la Transpercene»)», DDT 21, julio de 2014.
3 – «¿Pero de qué sirve la implantación subcutánea de un chip NFC o RFID?», L’Usine digitale, 25 de julio de 2019.
4 – Los empleados pueden así «atravesar las puertas de entrada, conectarse a su ordenador, utilizar la fotocopiadora o pagar en la cafetería con sólo extender el brazo». [Suecia es el país más avanzado del mundo en este ámbito. Según el gobierno, unas 2.000 personas viven actualmente con un chip subcutáneo. La empresa Epicenter fue la primera, en 2015, en ofrecerlas a sus empleados. Los usos están cada vez más desarrollados en el país: SJ, empresa pública de ferrocarriles, ofrece desde junio a sus usuarios la posibilidad de comprobar sus billetes escaneando el brazo. Las discotecas de España lo ofrecen a sus clientes para facilitar el pago y el acceso a las zonas VIP. En México, la policía los tiene para facilitar su localización en caso de secuestro. Algunas empresas de Canadá y Bélgica también han probado el experimento, siempre de forma voluntaria.” Véase Gregory Raymond, «Ces entreprises qui implantent des puces électroniques dans leurs salariés», Capital, 27 de julio de 2017.
5 – «El pase sanitario en la piel: en Suecia, una empresa propone un implante de micropúas», Midi libre, 27 de diciembre de 2021.
6 – Las inmensas transferencias de capital entre las arcas de los Estados y las de los grupos farmacéuticos provocadas por la gestión de la crisis permiten dudar de ello.
7 – Entrevista con François Alla y Barbara Stiegler, france3-regions.francetvinfo.fr, 18 de enero de 2022.
8 – A mediados de junio, en los hospitales de París, sólo el 37% del personal denominado no médico (enfermeras, camilleros, personal de reeducación, médico-técnico o socio-educativo, etc.) estaba totalmente vacunado. Stéphane Mandard y Camille Stromboni, «Covid-19: por qué la vacunación se ha estancado entre las enfermeras y los auxiliares de enfermería», Le Monde, 18 de junio de 2021.
9 – Véase Philippe Descamps, «Une médecine sous influence», Le Monde diplomatique, noviembre de 2020.
10 – Read Françoise Salvadori, Laurent-Henri Vignaud, Antivax. Histoire de la résistance aux vaccines du XVIIIe siècle à nos jours, ed. Vendémiaire, 2019. Los autores subrayan que las dudas sobre la vacunación también se explican por el carácter muy particular y específico de las vacunas como medicamentos: nunca se prueba la eficacia de una vacuna por uno mismo, siempre es una apuesta.
11 – Según una encuesta de Ipsos de 2019 para Les Entreprises du Médicament (LEEM), cuando se trata de información sobre medicamentos, dos tercios de los franceses no confían en las empresas farmacéuticas, y el 85% de la población no confía en la palabra de los políticos.
12 – Colectivo, «El pase sanitario francés da lecciones para la vacunación obligatoria de Covid-19», Nature Medicine, 12 de enero de 2022.
13 – De hecho, la tecnología del ARN ha sido durante mucho tiempo objeto de investigación y experimentación, sobre todo en la investigación del cáncer, pero también para varias vacunas, contra el virus de la gripe o el virus del Zika, que estaban en fase de prueba antes de que se descubriera el Sars-Coagulante, antes de que Sars-CoV-2 se abriera paso.
14 – «La ciencia se construye sobre la base de la controversia y eso es normal», reacciona Franck Chauvin, Presidente del Alto Consejo de la Salud Pública (HCSP). Pero se ha convertido en un espectáculo televisivo en directo, que ha convertido a los científicos en gladiadores», Philippe Descamps, ibid.
15 – ¿No había llegado Jean Castex a la primacía un año antes, proclamando: «Debemos restablecer la confianza»?
16 – Antes de que se inyecte la vacuna, cada persona debe firmar un alta que estipula su «consentimiento libre e informado». Algunos recordarán que en 1999 un ex Primer Ministro, Laurent Fabius, y dos ex ministros, Georgina Dufoix (Asuntos Sociales y Solidaridad Nacional) y Edmond Hervé (Sanidad), comparecieron ante el Tribunal de Justicia de la República por homicidio involuntario en el escándalo de la sangre contaminada. Nunca se es demasiado cuidadoso.
17 – Colectivo, «El pase sanitario francés tiene lecciones para la vacunación obligatoria de Covid-19», Nature Medicine, 12 de enero de 2022.
18 – Un hecho que rara vez se señala, pero que nos parece que atestigua que el Estado está seguro de que las nuevas vacunas no causan efectos secundarios importantes, es la vacunación obligatoria de los soldados franceses; es cierto que ésta no comienza hasta septiembre de 2021. Pero hay que tener en cuenta que el carácter conspirativo de una idea no es absoluto. Por ejemplo, en 2020, cualquiera que sugiriera que el Sars-CoV-2 podría haber escapado del laboratorio P4 de Wuhan era inmediatamente desacreditado como teórico de la conspiración y desaparecía de los principales medios de comunicación… una idea que, en 2021, se convirtió en una explicación al menos tan razonable como las demás (Facebook, que borraba automáticamente los mensajes que planteaban esta posibilidad, ahora los vuelve a permitir).
19 – Si bien la vacilación vacunal parece ser mucho más fuerte en las zonas donde viven los proletarios que en aquellas donde reside la burguesía, también es mayor en ciertas regiones del Sur que han sido históricamente «tierras de insubordinación» : «Esta mayor prevalencia en el Sur profundo también se refiere a la presencia bastante significativa en estas regiones de una población que ha optado por estilos de vida ecológicos y alternativos. Ya no se trata de ejecutivos seducidos por la new age californiana, sino de personas neorurales, jubilados o miembros de las pequeñas clases medias que se cuidan con plantas en lugar de con productos químicos y vacunas, que están en desacuerdo con la sociedad de consumo y que se muestran voluntariamente desafiantes con las instituciones gubernamentales y las grandes empresas, ya sean laboratorios farmacéuticos u operadores telefónicos. Llegados a este punto, podemos establecer un paralelismo entre el rechazo a la vacunación y la oposición al despliegue del 5G, fenómenos que en cierto modo provienen de la misma matriz tecnofóbica.” Cf. Jérôme Fourquet, Sylvain Manternach, Pourquoi la défiance vaccinale est-elle plus forte dans le sud de la France, Fondation Jean Jaurès, 9 de agosto de 2021, 14 p.
20 – Geoffrey Pion y Emma Wenckowski, «¿Son los manifestantes contra el pase sanitario realmente los idiotas egoístas que muchos describen?», Sede, 6 de septiembre de 2021.
21 – Parte de la «política sanitaria» consistía en «persistir en la inversión de las responsabilidades y en el seguimiento de la «holgazanería» de los franceses, que tomaba la forma de un chantaje diario en vacaciones. Esta musiquita, que nos iba a arrullar durante todo el verano, era el colmo de la humillación de una nación de ciudadanos tratados como una horda de niños desobedientes, que sólo podían entender el chantaje del traje de baño y que volverían a ser chantajeados, unos meses después, con las vacaciones de Navidad.” Véase Barbara Stiegler, De la démocratie en Pandémie, Gallimard, enero de 2021.
22 – Por el hecho de oponerse a la vacunación obligatoria, ¿se puede considerar a los bomberos, a las enfermeras o, en otro género, a las personas muy implicadas en el apoyo a los emigrantes, como terribles egoístas individualistas?
23 – Sylvain de Zones subversives en «Une analyse du mouvement anti-passe sanitaire en France métropolitaine», programa Sortir du capitalisme (s.d.).
Esta «marginalidad asumida» difiere de una comunidad o de una nueva «familia» que se hubiera constituido en el curso de una lucha a causa de las prácticas comunes (ocupaciones, barricadas, chabolas, etc.), un tipo de comunidad a priori solidaria pero que, mecánicamente, tiende a encerrarse y a replegarse sobre sí misma.
24 – Creer que todos los militantes o corrientes de extrema derecha son partidarios de un Estado centralizado, autoritario, católico, homófobo y racista, rodeado de torres de vigilancia y alambre de espino, no ayuda a entender lo que está pasando. No es un bloque monolítico. Un ojo entrenado notará, por ejemplo, en las procesiones anti-pass la presencia, obviamente muy minoritaria, de católicos tradicionalistas (estilo Manif pour tous), que estuvieron ausentes en el movimiento de los Chalecos Amarillos.
25 – Y por qué no convocar otras manifestaciones, específicamente «de izquierdas», en otros lugares (así fue en París). Hay que recordar aquí que, durante décadas, y hasta 1991, los militantes de extrema izquierda y anarquistas solían manifestarse en Francia detrás de las procesiones de supuestos partidarios (PCF, CGT) de regímenes dictatoriales particularmente severos (URSS, etc.) y, a veces, junto a supuestos partidarios (grupos maoístas) de un régimen dictatorial particularmente sangriento (la China de Mao).
26 – Marie Gouyon, Louis Malard, Augustin Baron, Activité et conditions d’emploi de la main-d’œuvre pendant la crise sanitaire Covid-19 en octobre 2021, Dares, 29 de noviembre de 2021.
27 – Aunque el Covid-19 no está reconocido como enfermedad profesional para el personal sanitario.
28 – Céline Delbecque, «Que se informen los que no lo hacen»: la obligación de vacunar, objeto de tensión entre los soignants», L’Express, 23 de julio de 2021.
29 – Stéphane Ortega, «Bibliothèques: 3 semaines de grève à Grenoble contre le contrôle du passe sanitaire», rapportsdeforce.fr, 13 de septiembre de 2021, y «C’est à quel moment qu’on arrête d’obéir? Les bibliothèques grenobloises en lutte contre le pass sanitaire», La Nouvelle Vague, no 2, diciembre de 2021, p. 1-3.
30 – #BDR103, 26 de enero de 2022.
31 – En plena campaña electoral, sólo la irrupción en el juego político de una nueva figura nacionalista sobreexcitada suele despertar a una parte del electorado y recordarle que es necesario, una y otra vez, movilizarse para preservar la democracia, sea cual sea su fisonomía.
32 – Para una introducción, véase el documental de Sylvain Louvet y Ludovic Gaillard, Tous surveillés : 7 milliards de suspects, 2020, 89 min.
33 – Pensamos, por ejemplo, en Chute libre (2016), el primer episodio de la tercera temporada de la serie Black Mirror.
34 – Senado, «Crisis sanitarias y herramientas digitales: responder eficazmente para recuperar nuestras libertades», Rapport d’information, nº 673 (2020-2021), 3 de junio de 2021.
35 – A principios del siglo XXI, algunos siguen el ejemplo de Benjamín Franklin, que escribió que «un pueblo dispuesto a sacrificar un poco de libertad por un poco de seguridad no merece ninguna de las dos cosas, y acabará perdiendo ambas». Otros son brillantemente insurgentes… ¡en la Academia Francesa! Como François Sureau que, el 6 de marzo de 2022, en su discurso de aceptación, evocó «esta sustitución del conejo salvaje por el ciudadano libre que nos está preparando esta fórmula imbécil, repetida una y otra vez desde hace veinte años, de que la seguridad es la primera libertad. Según esta medida, ningún país es más libre que el reino de Stalin o Mussolini. Después de Rocroi, después de Valmy, después de Bir Hakeim, aquí está la seguridad, como el cinturón del mismo nombre, como el sueño del caracol. [Nuestros predecesores habían creado, mantenido y defendido el tesoro de la libertad en tiempos mucho más peligrosos que los nuestros. Habían previsto este debilitamiento de la inteligencia y de la voluntad que nos hace consentir todos los tópicos. Y nos vamos repitiendo que los tiempos son difíciles. Pero los tiempos […] son siempre difíciles para los que no aman la libertad”.
Sobre estas cuestiones, véase por ejemplo Nicolas Bonanni, «Liberté des libéraux et liberté des anarchistes», enero de 2020.
36 – Sylvain Louvet y Ludovic Gaillard, Tous surveillés : 7 milliards de suspects, 2020, 89 min.
37 – Tristan Leoni, Céline Alkamar, «Whatever it costs. Le virus, l’État et nous», DDT 21, abril de 2020.
38 – Clothilde Dozier, «Le plaisir d’apprendre», en «Choc numérique par temps de pandémie», Le Monde diplomatique, abril de 2021
39 – Sobre estas cuestiones, véase, por ejemplo, el libro de PMO Le Règne machinal. La crise sanitaire et au-delà, Service compris, 2021 (aunque obviamente no suscribimos la visión que desarrolla de una «clase tecnocrática» en guerra con la libertad y los vivos).
40 – En Francia, la seducción de los ciudadanos de más edad -que son los menos propensos a la abstención- es una condición necesaria para cualquier victoria electoral. Durante la crisis sanitaria, esta es la parte de la población más partidaria de las restricciones gubernamentales, sobre todo cuando se dirigen a los jóvenes. Además, en un periodo electoral, reducir las medidas sanitarias coercitivas demasiado pronto es arriesgado y, en caso de otra ola epidémica inesperada, se presta a críticas fatales.
41 – ¡Piensa que en diciembre de 2021 el gobierno ordenará el cierre de los locales nocturnos por no respetar las medidas de barrera, pero autorizará la actividad de los clubes de intercambio de parejas!
42 – Celia Izoard, «Bientôt le ‘portefeuille d’identité numérique’, un cauchemar totalitaire», Reporterre, 9 de diciembre de 2021.
43 – Pregunte a la persona que lo reclama si está de acuerdo en confiarle sus códigos de acceso al buzón personal.
44 – Las ciudades seguras, la vertiente de seguridad de la ciudad inteligente, son por el momento sólo ciudades piloto en las que las autoridades locales y las multinacionales de la seguridad están probando nuevas tecnologías, en particular la videovigilancia inteligente, destinada a controlar a los habitantes. En Francia, la ciudad más avanzada parece ser Niza. Véase Myrtille Picaud, «Fear on the city: the market for ‘safe cities'», The Conversation, 26 de mayo de 2020.
45 – Véase el folleto anónimo Incidentes de clase en China. Los trabajadores chinos contra el capital global en el siglo XXI, 2010, 40 pp.
46 – Véase, por ejemplo, Algunos enemigos del mundo feliz, OGM: Endgame, 2004, 24 p. o René Riesel, «Aveux complets des véritables mobiles du crime commis au Cirad le 5 juin 1999».
47 – Durante la huelga general de mayo-junio de 1968, fue de hecho la CGT la que garantizó el funcionamiento mínimo de la sociedad francesa, por ejemplo los hospitales y los servicios de urgencia (suministros, energía, etc.), en colaboración, a veces tensa, con los servicios de la prefectura.
48 – Claire Richard, Young Lords. Histoire des Black Panthers latinos (1969-1976), L’Échappée, 2017.
49 – Es probable que una medida de este tipo tomada por una presidenta Marine Le Pen se hubiera encontrado con una oposición mucho más fuerte por parte de activistas y organizaciones de izquierda y extrema izquierda.
50 – Esto es lo que hacen los principales medios de comunicación, por ejemplo, en noviembre de 2020, cuando se estrenó el documental conspirativo Hold-up, que inmediatamente se promocionó y se convirtió en un éxito (es difícil decir «sin querer»).
51 – Un artículo de la UCL publicado en septiembre de 2020, «¿Habría soportado mejor la epidemia el comunismo libertario?», nos parece ejemplar y paradigmático desde este punto de vista, sobre todo en lo que respecta al triste estado de la imaginación revolucionaria actual. En cambio, podemos leer la Utopía 2021 de Léon de Mattis (Acratie, 2021, 140 p.).
52 – ¿Y por qué no un dispositivo de pase sanitario, para ir a un baile o a una orgía con total seguridad sanitaria, como algunos «comunistas» han podido defender ante nosotros? En sus mentes, siempre será necesario controlar y vigilar a las personas…
53 – Sobre este tema, Bryan Ward-Perkins, La Chute de Rome. Fin d’une civilisation, Flammarion, 2017, 370 p.
54 – Véase, sin embargo, el optimismo de Alexandre Grothendieck durante su conferencia «¿Vamos a continuar la investigación científica?», en el Cern, el 27 de enero de 1972 (disponible en YouTube).
55 – Buscamos argumentos de autoridad, por ejemplo el de la Comuna de París… porque el ayuntamiento del distrito 14 decidió, en mayo de 1871, continuar una campaña de vacunación contra la viruela (no obligatoria, pero sí recompensada con una bonificación) iniciada bajo el Segundo Imperio.
56 – Claire Richard, op. cit.
57 – Comité nacional de jóvenes médicos, comunicado del 7 de mayo de 1968.
58 – ‘La révolution médicale: comment la médecine avance en se mordant la queue’, Survivre… et vivre, no 17, invierno 1973.
59 – Renaud García, Le Sens des limites. Contre l’abstraction capitaliste, L’Échappée, 2018.