Me llamo Jan Appel y nací en un pueblo de Mecklemburgo en 1890. Fui a la escuela primaria y aprendí el oficio de constructor naval. Ya antes de mi nacimiento, mi padre era socialista. Yo mismo me afilié al Sozial-demokratische Partei Deutschlands [Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD)] cuando cumplí 18 años. Hice el servicio militar de 1911 a 1913, y después como soldado en la guerra. En octubre de 1917 me desmovilizaron y me enviaron a trabajar a Hamburgo como obrero de los astilleros. En 1918 convocamos una huelga de trabajadores de armamento. La huelga duró una semana entera en Vulkan-Werft. Nuestro lema era: «¡Por la paz!». Al cabo de una semana, la huelga llegó a su fin y se nos leyeron las cláusulas de guerra, ya que, según la ley, seguíamos haciendo el servicio militar. En esta época yo pertenecía a los Radicales de Izquierda de Hamburgo. Cuando en noviembre de 1918 se rebelaron los marineros y los obreros de los astilleros de Kiel, el lunes nos enteramos por los obreros de Kiel de lo que había ocurrido.
Entonces se celebró una reunión clandestina en el astillero, que estaba bajo ocupación militar. Todos los trabajos cesaron, pero los trabajadores permanecieron en sus puestos en el astillero. Una delegación de 17 voluntarios fue enviada a la sede de los sindicatos para exigir la convocatoria de una huelga general. Les obligamos a celebrar una reunión. El resultado, sin embargo, fue que conocidos dirigentes de la Allgemeine Deutsche Gewerkschaftsbund [ADGB] y del SPD adoptaron una actitud negativa hacia la huelga. Se producen fuertes discusiones que duran varias horas. Mientras tanto, en los astilleros Blohm und Voss, donde trabajan 17.000 obreros, estalla una revuelta espontánea durante la pausa del mediodía. Los obreros abandonan las fábricas y los astilleros Vulkan y se presentan ante el edificio de los sindicatos. Los dirigentes han desaparecido.
La revolución había comenzado.
Como orador en las fábricas y en reuniones públicas, como presidente de los Delegados Sindicales Revolucionarios, entonces recién formados, y como miembro del grupo Radical de Izquierda, me volví hacia la Liga Espartaquista y más tarde empecé a desempeñar un papel dirigente en la organización del distrito de Hamburgo del Partido Comunista, el KPD.
En enero de 1919 tuvo lugar una gran reunión de los delegados sindicales revolucionarios en el edificio de la central sindical. Esta reunión se celebró después de que los socialistas de izquierda Rosa Luxemburg y Karl Liebknecht fueran asesinados en Berlín. En esta reunión conocí a Ernst Thälmann de los Socialdemócratas Independientes [USPD], y durante la noche siguiente se celebró una marcha junto con los camaradas del USPD a los cuarteles de Barenfeld. La guardia y los soldados durmientes fueron tomados por sorpresa, y se puso en marcha el armamento de los trabajadores. Teníamos 4.000 armas. Después de una buena semana de esfuerzos para constituir una fuerza de combate bien armada, los que tenían armas empezaron a dispersarse uno tras otro y desaparecieron junto con sus armas. Fue entonces cuando llegamos a la conclusión de que los sindicatos eran bastante inútiles para los fines de la lucha revolucionaria, y en una conferencia de Shop Stewards Revolucionarios se decidió la formación de organizaciones revolucionarias de fábrica como base para los Consejos Obreros. Desde Hamburgo se difundió propaganda a favor de la formación de organizaciones de fábrica, lo que llevó a la fundación de la Allgemeine Arbeiterunion Deutschlands o AAUD [la Unión General de Trabajadores de Alemania – los lectores ingleses deben tener en cuenta que un sindicato en alemán es Gewerkschaft, por lo que «Unión» era un nuevo tipo de organización].
En el curso de este desarrollo y de la clarificación que lo acompañó, en cuyo proceso mi función principal era la de Presidente de los Delegados Sindicales Revolucionarios, asumí, en parte por razones organizativas, la función adicional de Presidente del Distrito de Hamburgo del KPD. Así fue como me convertí en delegado del [II] Congreso del KPD en Heidelberg.
Estamos en 1966, unos 47 años después del Congreso de Heidelberg. Hoy no tiene mucho sentido examinar más de cerca los debates y las conclusiones a las que se llegó en este Congreso. Baste decir que en aquel momento quedó claro para nosotros que la línea y la política del KPD estaban destinadas a orientar la dirección principal y el objetivo del Partido hacia la participación en el Parlamento burgués. Dado que nuestro deseo seguía siendo mantenernos fieles a nuestras convicciones anteriores sobre la política que debíamos seguir en relación con el movimiento obrero revolucionario en Alemania, se hizo imposible continuar como una tendencia organizada dentro del KPD. Poco después, el distrito de Hamburgo del KPD también tomó esta decisión.
Cuando, en abril de 1920, en Berlín, el grupo de los que en el KPD sostenían la misma opinión que los camaradas de Hamburgo, dio los pasos para formar el Partido Comunista Obrero de Alemania [KAPD], mi participación en el KPD llegó a su fin. Eran los días del putsch [Golpe de Estado] de Kapp-Lüttwitz y me marché a Ruhr. A mi regreso a Hamburgo, me informaron de que, en el Congreso Fundacional del KAPD, una delegación formada por Franz Jung y por mí había sido elegida en nuestra ausencia para hacer el viaje a Rusia con el fin de representar al KAPD ante el Comité Ejecutivo de la Internacional Comunista [CEIC], que entonces estaba reunido allí. Nuestra tarea consistía en presentar un informe sobre la fundación del KAPD, exponer sus puntos de vista y su política y formular las acusaciones pertinentes sobre la actitud traidora adoptada por la Zentrale [Comité Central] del KPD frente a la lucha en el Ruhr.
Era imposible llegar por tierra y el paso por el mar Báltico estaba cerrado. En mi opinión, la única ruta disponible era a través del Mar del Norte y el Atlántico, pasando por Noruega y el Cabo Norte, y así hasta el Océano Ártico, para llegar a Archangelsk y posiblemente a Murmansk. Sin embargo, no sabíamos con certeza si esta zona había sido retomada por los rusos, es decir, si los bolcheviques la habían vuelto a ocupar. Poco antes había aparecido en la prensa una pequeña noticia según la cual la flota norteamericana, junto con las tropas que hasta entonces habían ocupado la zona, se había retirado. A pesar de esta incertidumbre, decidimos arriesgarnos a emprender el viaje. Un conocido mío, Herman Knörfen, era marinero a bordo del vapor Senator Schröder. Este barco realizaba un crucero regular de cuatro semanas a los caladeros de los alrededores de Islandia y, a su regreso, permanecía al menos una semana en Cuxhafen. Busqué a Herman Knörfen. Justo en ese momento se encontraba en Hamburgo, y el barco estaba atracado en Cuxhafen y debía emprender el viaje de vuelta dentro de tres días. Knörfen estaba dispuesto, y la mayor parte de la tripulación también; ¡no en vano vivíamos tiempos revolucionarios!
Franz Jung y yo, junto con otro marinero revolucionario, embarcamos como polizones. Al pasar por el extremo norte de Heligoland, detuvimos al capitán y a sus oficiales a punta de pistola y los encerramos en el camarote de proa. El viaje comenzó el 20 de abril y terminó el 1 de mayo en Alexandrovsk, el puerto marítimo de Murmansk. Sólo disponíamos de cartas de navegación hasta Trondheim, en Noruega, y a partir de ahí sólo teníamos un pequeño mapa en un manual de navegación, que ofrecía una vista del globo terráqueo mirando hacia abajo con el Polo Norte en el centro. En los bordes del mapa se veían las costas de Noruega, Rusia, Siberia y Alaska. Este era el único medio de navegación con el que nuestro nuevo capitán, Kapitän Herman Knörfen, tenía que dirigir su rumbo. En el extremo septentrional de TromsÝ [Hammerfest], sufrimos dos días de tormenta implacable seguidos de una espesa nevada, de modo que toda visión de la costa lejana quedaba borrada. Todos estábamos extremadamente cansados, ya que la incierta situación hacía imperativa una vigilancia continua y cautelosa. De este modo, perros cansados, navegamos hacia el sur, buscando la costa o cualquier mota de tierra donde pudiéramos encontrar algo de descanso. No fue más que la ciega fortuna la que nos hizo navegar hasta el fiordo de Alexandrovsk, de modo que pudimos amarrarnos a una boya dejada atrás por la flota americana. Pasaron varias horas antes de que pudiéramos estar seguros de nuestro paradero o de que los americanos se habían marchado. Detrás de la escarpada pared de nieve apareció una columna de humo negro que, desde una distancia considerable, se acercaba gradualmente a nosotros mientras nuestro barco y nosotros descansábamos en el agua.
Luego, pareció salir de la misma pared del acantilado un remolcador de vapor y, finalmente, vimos una gran bandera roja. Esto fue para nosotros una señal de que habíamos llegado a la Tierra de los Comunistas. Al cabo de un rato apareció una lancha motora repleta de hombres armados. Cogimos una cuerda de remolque y navegamos entre los acantilados hacia el interior, en dirección a Murmansk. Fuimos recibidos como camaradas y después viajamos en el ferrocarril, construido durante la guerra, hasta Petrogrado, ahora Leningrado [y, por supuesto, desde entonces rebautizado como Petrogrado – Nota del editor].
En Leningrado, después de hablar con Zinoviev, el Presidente de la Internacional Comunista, viajamos a Moscú. Allí, pocos días después de nuestra llegada, entregamos nuestra declaración al Comité Ejecutivo de la Internacional Comunista. Se discutió nuestro caso, pero ya no recuerdo quién habló ni qué se dijo. Sin embargo, no recibimos una respuesta sincera, salvo que se nos dijo que en breve seríamos recibidos por Lenin en persona. Y, en efecto, esto ocurrió entonces, al cabo de una semana o un poco más.
Lenin, por supuesto, se opuso a nuestro punto de vista y al del KAPD. En el curso de una segunda recepción, un poco más tarde, nos dio su respuesta. Lo hizo leyéndonos extractos de su panfleto «El comunismo de izquierdas: un trastorno infantil», seleccionando aquellos pasajes que consideraba relevantes para nuestro caso. Tenía en la mano el manuscrito de este documento, que aún no había sido impreso. La respuesta de la Internacional Comunista, dada inicialmente por el propio Lenin, fue que el punto de vista del CEIC era el mismo que el del KPD, que ya habíamos abandonado.
Después de un viaje de regreso bastante largo vía Murmansk y Noruega, fue necesario que Jan Appel desapareciera de la vista, y mis actividades en Alemania fueron continuadas por Jan Arndt. Trabajando siempre que era necesario para mantener el cuerpo y el alma juntos, en Seefeld cerca de Spandau y en Ammerndorf cerca de Halle, y hablando en reuniones de vez en cuando – éste era el tenor de mi vida. Una actividad muy parecida tuvo lugar en Renania y en el Ruhr, donde también contribuí a organizar la publicación regular de la revista de la AAUD «Der Klassenkampf» [La lucha de clases]. En 1920, el KAPD fue aceptado como partido simpatizante de la III Internacional. Esto fue el resultado de las conversaciones entre el CEIC y algunos miembros destacados del KAPD. Estos últimos eran Herman Gorter de Holanda, Karl Schraider de Berlín, Otto Rühle, antiguo diputado del SPD en el Reichstag, y Fritz Rasch. En el III Congreso de la Internacional Comunista, celebrado en Moscú, se nos dio plena libertad para expresar nuestro punto de vista sobre el tipo de política que debía guiar nuestro trabajo. Pero no obtuvimos el acuerdo de los delegados de los demás países presentes. El contenido principal de las decisiones adoptadas en este Congreso era que debíamos seguir cooperando con el KPD en los viejos sindicatos y en las asambleas democráticas, y que debíamos abandonar nuestra consigna «¡Todo el poder a los consejos obreros!
Esta era la conocida política de los «21 puntos» que debíamos seguir si queríamos seguir siendo una organización afiliada a la Internacional Comunista. Por supuesto, nos pronunciamos en contra y declaramos que sólo el órgano competente del KAPD podía tomar una decisión al respecto. Así se hizo a nuestro regreso. Después volví a Ruhr y a Renania-Westfalia para reanudar mi actividad, como antes del Congreso. Este período de actividad terminó en noviembre de 1923 con mi detención. La causa inmediata fue la ocupación de Renania y el Ruhr por parte de los franceses, pero como la acusación era de robo de un barco [es decir, piratería], sólo se podía juzgar en Hamburgo. Conseguí por los pelos evitar la extradición [a la parte no ocupada de Alemania] presentándome como preso político e invocando la ayuda de las autoridades francesas de ocupación. Sin embargo, como era inminente un acuerdo de extradición entre Alemania y las potencias aliadas, acepté voluntariamente una orden de deportación a Hamburgo. Allí fui juzgado y condenado, por lo que pasé un tiempo en prisión. Esto terminó en la Navidad de 1925.
En abril de 1926 fui a Zaandam, en Holanda, para ganarme la vida como obrero en un astillero. Nada más llegar escribí a un camarada, al que no conocía personalmente pero cuya dirección me habían dado. Se trataba de Henk Canne-Meijer. Junto con Piet Kurman, me buscó en Zaandam. Ambos tenían opiniones idénticas a las del KAPD y habían roto con el Partido Comunista de Holanda. Pero no tenían ningún contacto con el grupo del KAP existente en Holanda. Ambos eran buenos amigos de Herman Gorter. Intercambiamos nuestros puntos de vista y experiencias, y celebramos reuniones periódicas con otras personas de ideas afines. De este modo fuimos cristalizando en un grupo al que llamamos Grupo de Comunistas Internacionales [GIK]. La publicación de nuestras posiciones y análisis se hacía a través del PSIC [Servicio de Prensa de los Comunistas Internacionales], que es el órgano de información de los Comunistas Internacionales.
Durante mi estancia en la prisión preventiva de Düsseldorf, un periodo de diecisiete meses en total, tuve la oportunidad de estudiar los volúmenes I y II de El Capital de Marx. Viniendo como venía de años de lucha revolucionaria, seguidos de luchas internas entre facciones dentro del Movimiento Comunista y del reconocimiento del hecho de que la Revolución Rusa había llevado a la consolidación de una economía de Estado bajo el gobierno de un aparato de partido, de tal manera que nos vimos obligados a acuñar el término «comunismo de Estado» o incluso finalmente «capitalismo de Estado» para describirlo, finalmente llegué a alcanzar una visión general unificada. Había llegado el momento del pensamiento meditado, evaluado conscientemente; el momento en el que uno deja que toda la experiencia y actividad pasadas pasen en revisión ante su ojo interior, para encontrar el camino que los trabajadores debemos tomar para dejar atrás la opresión del capitalismo y alcanzar la meta liberadora del comunismo.
Como obrero revolucionario, a través del estudio de El Capital de Marx llegué a comprender el mundo capitalista como nunca antes lo había entendido. Cómo se ve obligado a seguir un desarrollo intrínseco, regido por leyes; cómo su orden básico se desarrolla durante un largo período, superando todas las condiciones heredadas del pasado precapitalista para consolidar su modo de producción, y formando así el semillero de nuevas y aún más intensas contradicciones en su orden interno; cómo produce una y otra vez nuevos cambios en su estructura social interna, pero simultáneamente sus contradicciones más básicas son empujadas a nuevos y cada vez más flagrantes niveles de antagonismo. Primero expropia a los trabajadores del suelo y de su pedazo de tierra; después se apropia de sus medios de vida independientes y crea así las condiciones para poder apropiarse también de los productos de su trabajo. El derecho de disposición sobre los frutos del trabajo, y por tanto sobre los propios productores, cae cada vez en menos manos. Además, la verdad de que el único logro de la Revolución Rusa era que el Partido Comunista Ruso se había constituido en un instrumento de poder despótico totalmente centralizado, dotado de todos los medios necesarios para ejercer la opresión estatal sobre los productores aún desposeídos y sin propiedades, era un hecho que nos veíamos obligados a reconocer.
Pero nuestras reflexiones iban más allá: la contradicción más profunda e intensa de la sociedad humana reside en el hecho de que, en última instancia, el derecho de decisión sobre las condiciones de producción, sobre qué y cuánto se produce y en qué cantidad, es arrebatado a los propios productores y puesto en manos de órganos de poder altamente centralizados. Hoy, más de cuarenta años después de que tomara conciencia de ello por primera vez mientras estaba en la cárcel, veo que esta evolución se desarrolla cada vez más en todas las partes del mundo. Esta división básica de la sociedad humana sólo podrá superarse cuando los productores asuman finalmente su derecho de control sobre las condiciones de su trabajo, sobre lo que producen y cómo lo producen. Sobre este tema escribí muchas páginas mientras estaba en la cárcel. Fue con estos pensamientos en mente y con los escritos pertinentes a ellos, que llegué a Holanda para ver al Grupo de Comunistas Internacionales (GIK).
***
Hoy, en el año 1966, han pasado cuarenta años desde que nos reunimos por primera vez en Amsterdam como Grupo de Comunistas Internacionales [GIK], para expresar nuestros nuevos pensamientos y discutirlos. El conocimiento de que la Revolución Rusa conducía a la instauración del comunismo de Estado, o más exactamente del capitalismo de Estado, representaba entonces una nueva corriente de pensamiento. También era necesario desengañarse de la opinión de que una forma comunista de sociedad, que también implica la liberación del trabajo de las cadenas de la esclavitud asalariada, sería el resultado necesario y directo de la Revolución Rusa. También era una concepción completamente nueva concentrar la atención en la esencia del proceso de liberación de la esclavitud asalariada, es decir, en el ejercicio del poder por las organizaciones fabriles, los Consejos Obreros, al asumir el control sobre las fábricas y los lugares de trabajo; para que, a partir de ahí, se introdujera la unidad de la hora social media de trabajo, como medida de los tiempos de producción de todos los bienes y servicios, tanto en la producción como en la distribución.
De este modo, el dinero y todas las demás formas de valor quedarían abolidas y privadas así de su poder de manifestarse como Capital, como la fuerza social que esclaviza a los seres humanos y los explota. Estos conocimientos y sus frutos, adquiridos durante largos períodos de trabajo en el Grupo de Comunistas Internacionales de Amsterdam, han sido reunidos en forma ordenada en el libro «Principios fundamentales de la producción y distribución comunistas» [Grundprinzipien kommunistischer Produktion und Verteilung], publicado por nosotros mismos. Consta de 169 páginas mecanografiadas. Para tener una breve idea de lo que allí está escrito, se puede citar el siguiente extracto del Prólogo:
Los Principios Fundamentales de la Producción y Distribución Comunista tuvieron su origen durante un periodo de 4 años de discusiones y controversias en el seno del Grupo de Comunistas Internacionales de Holanda. La primera edición apareció en el año 1930 en Alemania, publicada en Berlín por la Neue Arbeiterverlag [Nueva Editorial Obrera], el órgano editorial de la AAUD, la organización revolucionaria de fábrica. Debido a dificultades financieras, una edición holandesa en el formato deseado y publicada en el momento requerido resultó estar fuera de nuestras posibilidades. En su lugar, se publicó en forma de serie como suplemento del Servicio de Información de Prensa del Grupo de Comunistas Internacionales, [PSIC] Debido a la traducción, esta edición no es del todo idéntica a la alemana, aunque no se ha alterado nada esencial en el contenido. Las únicas modificaciones se han producido en el orden de presentación del material y en las diversas formulaciones, con el fin de lograr una presentación más clara. Se espera que los «Principios fundamentales de la producción y distribución comunistas» conduzcan a una discusión profunda y contribuyan así tanto a una mayor claridad como a la unidad de objetivos en el seno del proletariado revolucionario, y den lugar así a que las diversas tendencias adopten un rumbo común».
En una nueva edición se escribió:
Este libro sólo puede expresar en términos económicos lo que debe lograrse primero en la esfera de la acción política. Para ello era necesario comenzar, no sólo con la abolición de la propiedad privada de los medios de producción, sino con la eliminación del trabajo asalariado como tal. De esta base parten todas nuestras reflexiones. Nuestro análisis, por lo tanto, nos llevó a la conclusión ineludible de que, una vez que los trabajadores hayan conquistado el poder a través de sus organizaciones de masas, sólo podrán mantener ese poder a condición de que eliminen el trabajo asalariado de toda la vida económica y, en su lugar, adopten como punto nodal de toda la actividad económica la duración del tiempo de trabajo invertido en la producción de todos los valores de uso, como medida equivalente que sustituya a los valores monetarios, y en torno a la cual giraría toda la vida económica.
La edición alemana del año 1930 fue posteriormente confiscada y destruida. Posteriormente se publicó un breve resumen en Nueva York, así como una versión en alemán en la revista «Kampfsignal» [Llamada a la lucha]; mientras que en 1955 apareció en Chicago una versión en inglés en «Council Correspondence».
Participé personalmente en la actividad política de la GIK en Holanda. En abril de 1933 me comunicaron que «una Alemania amiga» deseaba verme de nuevo. Iba a ser expulsado como «extranjero indeseable». Sin embargo, el servicial comisario de policía de Ámsterdam me concedió tiempo para poner en orden mis asuntos personales. Había llegado de nuevo el momento de pasar a la clandestinidad. Jan Appel volvió a desaparecer de escena. Cuando finalmente estalló la Segunda Guerra Mundial, empecé a participar en el movimiento de resistencia contra el régimen de los fascistas hitlerianos, que habían ocupado el país en 1940.
Después de que Sneevliet, el conocido líder de la izquierda en Holanda, junto con entre 13 y 18 camaradas más, fuera ejecutado por un pelotón de fusilamiento, continuamos la lucha de resistencia con el resto de los camaradas. Después de 1945 publicamos el semanario «Spartacus», que continuó hasta 1948. A consecuencia de un grave accidente callejero que sufrí en esa época, tuve que ser hospitalizado, y así reaparecí de nuevo en la superficie de la vida social. Para evitar que me empujaran al otro lado de la frontera fue necesario un testamento de más de 20 ciudadanos burgueses, buenos y honrados. El hecho de que yo hubiera participado activamente en el movimiento de resistencia decidió la cuestión a mi favor. Jan Appel hizo su aparición una vez más, pero fue necesario que se abstuviera durante un tiempo de toda actividad política.
Este es también el final de este volumen de la historia de mi vida.
***
Nota de Libcom: Jan Appel murió en 1985, a los 94 años.